La tesis doctoral de Alba González López ha desarrollado cuatro metodologías innovadoras basadas en las técnicas de análisis en flujo y la cromatografía para determinar sustancias contaminantes en el agua
Con el crecimiento de la población, ha aumentado la preocupación por la posible escasez de recursos básicos, como el agua. En este sentido, la presencia de contaminantes en el medio evidencia la necesidad de desarrollar nuevas metodologías analíticas eficientes, rápidas y económicas para monitorizarlos, y que, además, tengan en cuenta el impacto ambiental y la seguridad del analista.
Para analizar muestras ambientales suele ser necesaria una tarea previa de tratamiento, etapa que consume mucho tiempo y reactivos, y genera grandes cantidades de residuos. Por ello, la tendencia actual se orienta hacia el uso de las técnicas automatizadas de microextracción, que disminuyen el consumo de reactivos y muestran el impacto ambiental. Además, la versatilidad de estos sistemas automatizados permite emplearlos en combinación con técnicas de separación, que permiten seleccionar los analitos, como es el caso de la cromatografía.
En la tesis doctoral, Alba González López ha desarrollado cuatro metodologías analíticas innovadoras, basadas en las técnicas de análisis en flujo y la cromatografía, para detectar contaminantes prioritarios y emergentes en el agua.
Por un lado, ha cuantificado seis compuestos fenólicos que la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US EPA) tiene listados como contaminantes prioritarios, principalmente por su toxicidad y porque pueden modificar las características organolépticas (olor y sabor) del agua potable. La presencia de estos fenoles en el medio es causada por procesos naturales y también de antropogénicos, ya que tienen muchas aplicaciones. Se encuentran en los efluentes de diversas industrias, como las que fabrican acero, componentes eléctricos, productos farmacéuticos... También pueden provenir de las plantas de tratamiento de agua residual.
Por otro lado, ha diseñado sistemas para identificar tres estrógenos naturales y uno sintético, que la US EPA tiene catalogados como contaminantes emergentes. La presencia de estos compuestos en el medio es especialmente preocupante, ya que son disruptores endocrinos. Los disruptores endocrinos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son «sustancias que alteran las funciones del sistema endocrino y, por tanto, tienen efectos adversos sobre la salud de un organismo sano, de su descendencia o de una parte de la población», lo que implica que pueden afectar el desarrollo y reproducción de los seres vivos. Estas hormonas llegan al medio principalmente a través del agua residual doméstica, en gran medida debido al incremento del uso de fármacos que los contienen.
Todos los procedimientos analíticos propuestos tienen una elevada reproductibilidad, precisión y sensibilidad, y al mismo tiempo ofrecen alternativas más sostenibles que las metodologías tradicionales, siguiendo los principios que impulsa la química analítica verde (Green Analytical Chemistry, GAC).
Ficha de la tesis doctoral
- Título: Diseño y desarrollo de sistemas microfluídicos automáticos para la determinación de contaminantes de interés ambiental
- Autor: Alba González López
- Programa de doctorado: Ciencia y Tecnología Química
- Directores: Víctor Cerdà Martín y Sabrina Clavijo Roa
Fecha de publicación: 21/12/2018