Nietzsche y la realidad enferma

La tesis doctoral de Sergio González Bisbal investiga la obra de este pensador bajo el prisma de los conceptos de salud y enfermedad

Uno de los numerosos enfoques que se desprenden de la obra de Nietzsche es el de la salud y la enfermedad. El uso de ambos términos y de otros relacionados, así como la importancia que ocupan en su seno es profuso a lo largo de su pensamiento, y así lo han señalado numerosos autores.

Por ello, la tesis doctoral de Sergio González Bisbal, defendida en la Universidad de las Illes Balears, emprende la tarea de acercarse a los textos nietzscheanos bajo el prisma de los conceptos de salud y enfermedad (tomados en su raíz etimológica castellana, que los pone en relación con el estado de salvación y la falta de firmeza, respectivamente). El investigador se acerca a su obra completa, tomada como una unidad, ya que considera que toda responde a un mismo interés, relativo a la cuestión de cómo mantenerse en medio de una existencia hostil, ambigua y en gran medida impenetrable. Se considera que de este impulso emana toda la filosofía nietzscheana y a este impulso responden todas las ideas que desarrolló, las cuales no serían más que un intento de alcanzarlo.

A partir de la raíz etimológica se interpretan las diferentes encarnaciones del pensamiento nietzscheano como ensayos de descripción de una existencia ambigua y en continuo devenir en medio de la que hay que mantenerse firme. Para ello, y en el caso humano (que es el que vivimos en primer plano), toda la cultura no es más que una forma de fijar el devenir estableciendo realidades fijas en las que movernos con más comodidad y menos amenazas. Para llevar a cabo esta interpretación, el investigador se ha apoyado en los conceptos de pharmakon y de clausura (tomados de Derrida y Castoriadis, respectivamente), los cuales ilustran la naturaleza indecidible y múltiple de la realidad (el pharmakon) y el impulso a la fijación y el cierre de significados para mantener alejada la incertidumbre. En este juego se desarrolla la existencia de la persona, a la que Nietzsche parece que otorga un estatus especial dentro del conjunto de lo existente, ya que la califica de animal enfermo, la forma de existencia más expuesta a la hostilidad de la intemperie, y por ello la más necesitada de asideros y la que en mayor medida puede caer en la tentación de una clausura excesiva y contraproducente.

A través de cuatro partes, pero sin perder la unidad de la obra de Nietzsche, se rastrean las diferentes encarnaciones que este afán fue tomando en el pensamiento nietzscheano y sus propias dinámicas internas, transitando desde una primera época más marcada por la metafísica a una cosmovisión mucho más inmanente dominada por la voluntad de poder, donde se pone de manifiesto lo que hemos denominado la gran salud. En definitiva, en la tesis doctoral de Sergio González se han podido interpretar todas las grandes ideas nietzscheanas y las diversas fases de su pensamiento como intentos de reflejar esta realidad enferma sobre la que debemos afianzarnos y mantenernos en equilibrio.

Ficha de la tesis doctoral

Título: El animal enfermo. El pensamiento de Nietzsche como pensamiento de salud y enfermedad.
Autor: Sergio González Bisbal
Programa de doctorado: Filología y Filosofía
Director: Juan Luis Vermal Beretta

Fecha de publicación: 04/10/2018