La segunda edición del ciclo de charlas organizado por el IFISC (CSIC-UIB) está dedicada a la información en el ámbito de la computación, los sistemas climáticos, el cerebro y la evolución. Las charlas tendrán lugar los días 20 y 28 de marzo y 4 de abril.
Dar a conocer el mundo de los sistemas complejos y la ciencia interdisciplinaria mediante actividades de divulgación ha sido uno de los objetivos principales del IFISC (UIB-CSIC) desde que fue creado. Con esta meta nació el ciclo de charlas «Navegando por la complejidad del siglo XXI», en colaboración con Fundación la Caixa. Los temas centrales de la edición de este año son la información en el ámbito de la computación, los sistemas climáticos, el cerebro y la evolución.
Esta segunda edición del ciclo de divulgación empezará el 20 de marzo y constará de tres charlas, una por semana, que tendrán lugar en el CaixaFòrum de Palma. Tratarán sobre el proceso de información en y por sistemas complejos como motor en la ciencia y la tecnología del siglo XXI. Desde los sistemas biológicos, entre los que se incluyen ecosistemas y redes neuronales, hasta la computación cuántica, pasando por la inteligencia artificial, la información es esencial para que funcionen. Procesar y gestionar esta información es fundamental, y los sistemas complejos se revelan como una poderosa herramienta para hacerlo.
Más información y entradas en: <https://caixaforum.es/palma/fichaciclo?entryid=835328>
20 de marzo 2019, a les 19:00 horas: «La computación cognitiva en tiempos de una nueva revolución», a cargo de Carlos Santana, ingeniero informático y licenciado en Administración y Dirección de Empresas. Máster en Ciencia de Datos con especialización en Inteligencia Artificial por la Universidad de Helsinki.
La Cuarta Revolución Industrial es planteada como el próximo gran paso que dará la humanidad a la hora de introducir transformaciones disruptivas en todas las esferas de nuestra sociedad, ya sea la economía, la medicina, el transporte o el arte. Una revolución que se sostiene con las nuevas tecnologías emergentes que desarrollan actualmente: la cadena de bloques (blockchain), las redes 5G, la realidad virtual o la impresión 3D. No obstante, de todas estas tecnologías hay una que lo redefine todo y ya empezamos a percibir los resultados. Es una tecnología que reformula la forma de procesar la información, de resolver problemas y de entender la computación. Esta tecnología es el aprendizaje automático (machine learning), la gran revolución en el campo de la inteligencia artificial.
28 de marzo 2019, a las 19:00 horas: «¿De qué forma podemos extraer información de señales complejas? Estudiando el clima, el cerebro y las ondas gigantes», a cargo de Cristina Masoller, profesora de la Universidad Politécnica de Cataluña e investigadora del grupo de Dinámica no Lineal, Óptica no Lineal y Lasers.
Los sistemas complejos son los que están conformados por diversas partes interconectadas, las cuales, al interrelacionarse, generan información nueva. Entre estos sistemas encontramos ejemplos tan variados como el clima, el cerebro o el océano. De la mano de la física Cristina Masoller, profesora en la Universidad Politécnica de Cataluña y experta en el análisis de fenómenos climáticos complejos, como es el caso de El Niño, en esta presentación descubriremos la manera como todos estos sistemas pueden presentar fenómenos similares y potencialmente catastróficos. Hay diversos métodos de la teoría de la información que se utilizan para «espiar» nuestros sistemas complejos. Explicaremos cuáles son y analizaremos algunos de los fenómenos que pueden desencadenar en estos sistemas fluctuaciones extremas y transiciones abruptas. Entrelazando los resultados con las causas podremos ver que, en el caso del clima, los métodos empleados actualmente nos permiten detectar cambios climáticos relevantes que han ocurrido a lo largo de los últimos treinta años.
4 de abril 2019, a las 19:00 horas: «No te lo juegues todo a una sola carta: diversificación de riesgos y estrategias mixtas en evolución», a cargo de Miguel Ángel Muñoz, catedrático de la Universidad de Granada y miembro del grupo de Física Estadística y de los Sistemas Complejos.
El concepto de diversificación de riesgos (bet-hedging) se formalizó por primera vez en el contexto de las finanzas, y no es más que la versión matemática del dicho popular «Jugárselo todo a una sola carta». Este concepto resulta muy útil en biología evolutiva para entender procesos de adaptación de especies al medio ambiente y comprender la variedad tan extraña de formas y estrategias que han desarrollado. En esta charla, revisaremos algunos ejemplos curiosos de diversificación de riesgos en biología, en particular en microorganismos y plantas. Veremos la manera como la ciencia de los sistemas complejos permite explicarlos, lo que nos permitirá entender algunos fenómenos sorprendentes o aparentemente paradójicos de la naturaleza.
Documentos relacionados
Fecha del evento: 20/03/2019
Fecha de publicación: Thu Mar 07 11:20:00 CET 2019