Modelos matemáticos para ayudar a conservar el quebrantahuesos

Investigadores del IMEDEA (CSIC-UIB), la Universidad de Lleida, la Universidad de Berna y la Estación Biológica de Doñana publican un estudio en Scientific Reports sobre los efectos que las extracciones de huevos o pollos pueden tener en la dinámica poblacional de este ave carroñera en peligro de extinción en los Pirineos  

Un grupo de investigadores de la Universitat de Lleida (Antoni Margalida y MªÀngels Colomer), el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB) (Daniel Oro), la Universidad de Berna (Raphaël Arlettaz) y la Estación Biológica de Doñana (CSIC) (José Antonio Donázar) publican esta semana un artículo en la revista Scientific Reports (revista de acceso abierto del grupo Nature), en el que ponen de manifiesto los resultados de la aplicación de un modelo matemático para estudiar la viabilidad poblacional del quebrantahuesos en Pirineos en el caso de extraer huevos o pollos para realizar proyectos de reintroducción en otras cadenas montañosas de la Península Ibérica y/o otras regiones europeas.

Teniendo en cuenta los actuales parámetros demográficos y simulando diferentes combinaciones y escenarios de la cantidad de extracciones, los resultados muestran un escenario preocupante. Así, ponen de manifiesto que «en un escenario como el actual y sin ser sometido a manejo de extracciones de huevos y/ o pollos, sólo un 23% de los escenarios muestra tendencias de crecimiento poblacional durante los próximos 30 años, pero los más plausibles son inferiores a un 1%» comenta Antoni Margalida, investigador principal del estudio.

Los investigadores mencionan que «las simulaciones sugieren que la mayor parte de los escenarios que contemplan la extracción de puestas o pollos incrementarían todavía más los efectos negativos en la demografía de la población donante». De acuerdo con el estudio «los modelos sugieren que los efectos de las extracciones no se detectarían hasta pasados 9 años, por lo que la suelta de individuos criados en cautividad o la extracción del segundo pollo, en el caso de puestas de dos huevos, representan opciones mucho más apropiadas para las acciones de reintroducción de esta amenazada y emblemática especie».

España, con cerca de 130 parejas reproductoras, alberga más del 60% de la población europea de quebrantahuesos estimada en poco más de 200 parejas. Algunos proyectos de reintroducción se han basado en la extracción de puestas y pollos de la población pirenaica, pero el estudio desaconseja dicho manejo por los efectos negativos que puede tener en la viabilidad poblacional de la especie.

Hasta la fecha ningún estudio había modelado los efectos poblacionales que las extracciones podrían ocasionar al conjunto de la población pirenaica. Estos resultados permitirán optimizar la toma de decisiones a gestores y conservacionistas que trabajen con especies amenazadas de larga vida.

Referència bibliogràfica

Margalida, A.; Colomer, M. A.; Oro, D.; Arlettaz, R. & Donázar, J. A. (2015). «Assessing the impact of removal scenarios on population viability of a threatened, long-lived avian scavenger». Scientific Reports 5:16962. (23 de noviembre de 2015).www.nature.com/articles/srep16962

Fuente: IMEDEA (CSIC-UIB) 

Fecha de publicación: Mon Nov 23 12:31:00 CET 2015