«Mindfulness» para tratar la psicosis

La tesis doctoral de Emilio López Navarro concluye que la incorporación de esta técnica en el tratamiento mejora la calidad de vida y el funcionamiento cognitivo de los pacientes 

La visión dominante en la psicopatología hoy en día concibe las psicosis desde una perspectiva predominante biológica, desde la que la persona es vista como el portador de un cerebro defectuoso. Esta visión ha limitado el tratamiento del trastorno haciendo que pivote sobre la administración prolongada de fármacos orientados al control de los síntomas. Sin embargo, los datos apuntan a que su eficacia es limitada y que su administración prolongada tiene efectos negativos, a pesar de ser combinados con otras estrategias de intervención. Esto ha llevado a que varios autores hayan remarcado la necesidad de un cambio en la conceptualización de las psicosis, que se desplace del cerebrocentrismo hacia un enfoque centrado en la persona.

En esta línea, el objetivo de la tesis doctoral de Emilio López Navarro, defendida en la Universidad de las Illes Balears, ha sido evaluar la viabilidad de esta propuesta dentro del sistema público de salud. Para ello se diseñó una intervención basada en mindfulness o atención plena, un tipo de técnica incorporada en el enfoque basado en la persona de la psicosis; y se evaluó cómo varia la relación entre los síntomas, el bienestar y el afrontamiento del estrés cuando se utilizan medidas subjetivas.

La clave en la intervención basada en mindfulness es cambiar la relación que establece la persona con sus síntomas, en lugar de intentar eliminarlos. La idea es aprender a vivir a pesar de la persistencia de los síntomas. En cuanto a la relación entre los síntomas y el bienestar, la novedad respecto a las investigaciones anteriores es que se tiene en cuanto la opinión de la persona en vez de hacer una valoración externa del caso.

Los resultados de la investigación de Emilio López Navarro indican que tras una intervención basada en mindfulness los síntomas no se incrementan y que la calidad de vida, así como el funcionamiento cognitivo, se ven mejorados. En cuanto al uso de mediciones subjetivas, el investigador apunta que, aunque la calidad de vida se relaciona con determinados tipos de síntomas psicóticos, esta relación se puede ver modificada por cómo la persona los afronta, bien amplificándola o bien reduciéndola.

En conclusión, el enfoque basado en la persona es seguro, beneficioso, y genera nuevo conocimiento científico cuando se aplica dentro del sistema público de salud. Así pues, esta tesis proporciona un nuevo enfoque con el que reducir el sufrimiento y aumentar el conocimiento práctico de un diagnóstico que afecta al 4% de la población en países desarrollados.

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: Person-Centered Approximation To Psychoses: Effectiveness And Outcomes
  • Autor: Emilio Ramón López Navarro
  • Programa de doctorado: Cognición y Evolución Humana
  • Directores: Enric Munar Roca, Antoni Mayol Pou y Paul David John Chadwick 

Fecha de publicación: 21/12/2018