Medio ambiente y la UIB piden la colaboración ciudadana y reactivan campañas para el control de la avispa asiática

Este año se ha detectado la primera reina cerca de Buñola

La Consejería de Medio Ambiente y la UIB trabajan conjuntamente desde que el 2015, en el que se detectó el primer nido de avispa asiática en Mallorca. Desde entonces no han parado en trabajar en prevención, detección e investigación de esta especie invasora que es una grave amenaza para la apicultura.

Estos días los expertos han detectado la primera reina, cerca de Buñola. Y por ello, con la llegada del buen tiempo, se intensifican los esfuerzos para detectar e intentar erradicarla de las Islas.

Consejería y Universidad piden la colaboración ciudadana, que es de gran importancia en la tarea de detección de la velutina. De hecho, 10 de los nidos detectados en 2017, se encontraron a raíz de avisos de apicultores y de particulares.

Los avisos se pueden hacer llegar a través de la web Vespapp: http://vespapp.uib.es

Twitter: @vespapp

Facebook: http://www.facebook.com/vespapp

Teléfono COFIB o del Servicio de Protección de Especies: 971 784956.

La especie se extiende

Según la distribución de los nidos de 2015-17 se observa que la especie se expande a un ritmo de 10 km anuales. La superficie ocupada el 2016 era de 5.800 Ha. El 2017 fue de 40.700 Ha. Se prevé que para el 2018 sea de 100.000 Ha.

El 2015 se detectó un único nido en Sóller.

El 2016 se detectaron 9 nidos en zonas forestales, y ninguno en zona urbana.

El 2017 se localizaron 20 nidos, 16 de los cuales en árboles, y los otros en paredes de roca y acantilados.

Hasta ahora los nidos se han localizado en: Sóller, Deià, Valldemossa, Bunyola, Esporles, Santa Maria, Biniamar, Lluc, Orient y Selva.

Campañas de trampas

En 2016 se empezó a poner trampas el mes de setiembre y se colocaron 141 trampas. El 2017 la campaña de trampas se inició el mes de mayo y se colocaron unas 300 trampas. Este año, 2018, ya se han colocado 300, pero esta cifra llegará a ser muy superior.

Encuentro con apicultores y entidades agrarias

El viernes, 27 de abril, a las 19:00 horas, en el campus de la UIB, tendrá lugar un encuentro entre expertos de la Consejería de Medio Ambiente y de la UIB para informar a los apicultores y a las entidades agrarias de la situación de la avispa asiática en la península Ibérica y de los efectos sobre la apicultura. Así mismo se explicarán las campañas contra la avispa asiática que se llevaron a cabo en Mallorca entre 2015-2017 y las previsiones de la campaña 2018.

Participará el apicultor Marcos Negrete, que viene de Cantabria, donde el año pasado se retiraron más de 2.000 nidos de avispas velutinas.

La Avispa Velutina

La avispa asiática es una especie exótica invasora, que procede del sureste asiático. Se detectó por primera vez en Europa el 2004, en Francia, y fue en 2010 cuando se confirmó su llegada a España, en Navarra. Actualmente esta especie ha sido detectada en el País Vasco, Cataluña, Galicia, La Rioja y Castilla y León. La vía de introducción no está clara, pero se cree que podría haber llegado a Francia a través del comercio hortícola desde China.

Las obreras miden 3,5 cm de longitud y son fáciles de reconocer: la cabeza es negra, pero el rostro es amarillo anaranjado. La parte final de las patas es amarilla. El tórax es castaño-negro. El abdomen es castaño, con algunas bandas anaranjadas. Es importante destacar que no se debe confundir con otras especies de avispas que encontramos de manera natural en Mallorca.

Los nidos son esféricos u ovalados, miden entre 40 y 70 cm de diámetro y poseen una única entrada lateral. Suelen localizarse en las partes altas de los árboles, por lo que hay cierta dificultad a la hora de observar los nidos. Viven en zonas de montaña, aunque últimamente se ha detectado su presencia en zonas urbanas.

Los adultos se alimentan de néctar y frutas maduras, y las crías son alimentadas preferentemente con abejas melíferas y otros insectos. El momento de mayor depredación se da en agosto-setiembre. Esta especie representa una grave amenaza para la apicultura, pero además de los daños económicos derivados de las pérdidas de colmenas, esta especie puede provocar importantes daños ecológicos como consecuencia de la depredación de la abeja melífera y otros polinizadores. Estudios recientes muestran que la población importada a Europa no es particularmente agresiva con las personas.

Noticia relacionada

 

Documentos relacionados

Fecha del evento: 27/04/2018

Fecha de publicación: Thu Apr 26 15:07:00 CEST 2018