Mapas de provincias marinas para mejorar el diseño de las reservas marinas

La revista Geophysical Research Letters publica los resultados de un trabajo del IFISC (CSIC-UIB) que propone una nueva metodología

Conservar y proteger los ecosistemas naturales contra impactos inducidos por el hombre son acciones vitales para mantener la diversidad biológica y asegurar sus servicios de carácter económico y social. El diseño de medidas de conservación eficaces requiere, no obstante, una buena comprensión de la distribución geográfica y de la dinámica de las especies. Si bien esto es relativamente factible en ecosistemas terrestres, donde el paisaje evoluciona lentamente y los movimientos de los animales son directamente observables, adquiere una gran dificultad en el océano. De hecho, un buen número de organismos marinos en edades primerizas, en estado de larvas, se dispersan a grandes distancias a través del vasto y turbulento entorno marino. El transporte de las larvas por las corrientes oceánicas puede conectar poblaciones distantes y afectar a la composición la estructura de las poblaciones marinas.

La revista Geophysical Research Letters publica un artículo escrito por los investigadores del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC, CSIC-UIB) en el que se desarrolla un nuevo enfoque para analizar la dispersión de larvas por corrientes marinas y, más en general, para describir procesos en los que la conectividad de diferentes regiones desenvuelve un papel importante. La metodología combina dos herramientas poderosas, que hasta el momento se habían empleado por separado, y las aplica ahora de manera conjunta en la cuenca del mar Mediterráneo. Por una parte, se usan los campos de velocidades en superficie de un modelo de circulación marina para construir una red de las interconexiones entre diversas áreas del Mediterráneo entre las cuales pueden ser transportadas larvas de diferentes especies marinas. Por otra parte, se aplican métodos de la moderna teoría matemática de redes para extraer de estas redes de interconexión información de interés, por ejemplo, para el diseño de áreas marinas protegidas o reservas marinas.

Como principal resultado se han obtenido mapas de «provincias marinas», definidas como regiones muy bien conectadas y mezcladas por las corrientes, pero relativamente aisladas de las regiones contiguas. Las fronteras entre estas regiones están asociadas tanto a barreras geográficas, como estrechos o características del relieve submarino, como a estructuras mucho más dinámicas, como remolinos y frentes, que ya se habían observado en el Mediterráneo. Examinando la localización y persistencia de las provincias los autores caracterizan las escalas espaciales y temporales que controlan la dispersión de las larvas en la superficie marina. Finalmente se han definido tres nuevos indicadores de conectividad entre zonas y se han aplicado y examinado para todas las reservas marinas actualmente existentes en el Mediterráneo, cuantificando sus características de dispersión y su área de influencia.. Estos nuevos resultados son relevantes para entender la genética de poblaciones y la biogeografía del océano, con implicaciones ecológicas, así como para el diseño y gestión de áreas marinas protegidas.

Los investigadores del IFISC responsables de este proyecto son Vincent Rossi, Enrico Ser-Giacomi, Cristóbal López y Emilio Hernández-García. Este trabajo ha sido financiado a través del proyecto europeo LINC del séptimo programa marco, y el proyecto nacional ESCOLA del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO).

Referencia bibliográfica:

Rossi, Vincent; Ser-Giacomi, Enrico; Lopez, Cristobal, Hernandez-Garcia, Emilio. (2014). «Hydrodynamic provinces and oceanic connectivity from a transport network help designing marine reserves». Geophysical Research Letters, doi: 10.1002/2014GL059540

Documentos relacionados

Fecha de publicación: 15/04/2014