Mallorca: 175 días de surf cada año

La tesis doctoral de Patricia Peñas de Haro analiza la geografía del surf y del bodyboard e identifica las áreas más favorables para la práctica de estos deportes

La tesis doctoral de Patricia Peñas de Haro, defendida en la Universidad de las Illes Balears, identifica y cartografía las localizaciones de la práctica del surf y el bodyboard en la costa de Mallorca, analiza su régimen del oleaje y establece un calendario sobre las épocas más favorables para practicar estos deportes. La tesis la ha dirigida el doctor Miquel Grimalt, del Departamento de Ciencias de la Tierra.

La investigación pone de manifiesto que Mallorca es una área idónea para la práctica del surf y del bodyboard, deportes que se pueden llevar a cabo en numerosas localizaciones óptimas, tanto por las características físicas del litoral como por el régimen de las olas. En consecuencia, según apunta la investigadora, esta actividad puede ser un elemento importante para la economía local, dado que constituye la base de un turismo activo. Dicha afirmación se basa en un conjunto de evidencias obtenidas a partir del análisis del ámbito físico donde se puede realizar esta actividad, tanto desde el punto de vista de localizaciones óptimas (spots), como de las circunstancias de circulación atmosférica y de oleaje asociadas a lo largo del año y para cada uno de los tramos del litoral de la isla.

El surf y el bodyboard son prácticas deportivas en expansión, y su presencia en las áreas litorales de todo el mundo se ha incrementado significativamente en las últimas décadas. Mallorca no es una excepción, y a lo largo de los últimos años la cantidad de adeptos a estos deportes ha aumentado considerable. El surf y las actividades relacionadas se han reflejado en aspectos sociales y territoriales, como ilustra la generación de toda una neotoponimia insular relacionada con los spots y los diferentes rompientes.

Temperatura y vientos favorables

El mar que circunda Mallorca tiene características que favorecen la práctica del surf. En primer lugar, destacan las condiciones térmicas, que permiten esta práctica a lo largo de todo el año. Son óptimas en verano y al inicio del otoño, momentos en los que no se hace necesario el uso de protección para evitar la hipotermia. No obstante, esto durante los meses de invierno y en la entrada de la primavera, se alcanza una temperatura mínima entorno a los 13 grados centígrados, por lo que se hace imprescindible el uso de trajes de neopreno.

La segunda circunstancia favorables del mar en Malorca son los vientos relativamente fuertes que se dan durante buena parte del año y que generan condiciones óptimas de oleaje para practicar surf. El entorno del Mediterráneo occidental se encuentra desde el otoño hasta la primavera dentro del área de conflicto entre las masas de aire polar y tropical (frente polar), ligado a la circulación de vientos de componente oeste. En esta condición de escala regional, se suma la particular orografía que envuelve a la cuenca mediterránea occidental y que determina una gran capacidad ciclogenética durante la estación fría. Estas perturbaciones generadas en el propio entorno refuerzan particularmente los vientos de determinados componentes (particularmente la septentrional), que contribuyen a generar oleajes susceptibles de ser aprovechados para el surf, condiciones que proliferan de octubre a mayo.

La configuración del litoral de Mallorca permite identificar las áreas idóneas para la práctica del surf atendiendo a la incidencia del oleaje y el tipo de rompientes que se generan, y teniendo en cuenta la accesibilidad de estas áreas. A lo largo de la línea costera de la isla se han identificado estos espacios ideales como spots de surf y bodyboard. Éstos coinciden con áreas de playa o con sectores de litoral rocoso bajo. En total se pueden identificar hasta 36 puntos muy frecuentados por los surfistas de Mallorca a partir de la observación personal los días de olas y la información recopiladas a partir de entrevistas a los deportistas.

La potencialidad de cada una de estas localizaciones varía en función de la dirección (exposición) y altura del oleaje. Por el hecho de tratarse de un espacio insular, siempre que se den condiciones mínimas de altura de oleaje se podrá practicar surf en un tramo u otro del litoral, dado que hay localizaciones abiertas a todas las exposiciones componentes de las olas.

175 días de surf

El análisis de los datos instrumentales referidos al oleajes, con indicación de la dirección y de la alutra, permite, mediante un análisis detallado, determinar en qué localidades se puede practicar surf y bodyboard. Atendiendo a estos datos, y sobre la base de observación del periodo 1999-2008, se consigue establecer un valor medio de 175 días anuales favorables para la práctica del surf y bodyboard al menos en una localización de Mallorca.

El número de días de olas varía según la estación del año. Los meses en los que las condiciones favorables de oleaje se prodigan más coinciden con el invierno meteorológico, a lo largo del cual 17,7 días cada mes se puede hacer surf en alguna localidad de Mallorca. En cambio, durante los meses de verano, la elevada frecuencia de situaciones meteorológicas con vientos débiles o calmados, solo permite la práctica de estos deportes durante 8,8 días al mes. En las estaciones de transición (primavera y otoño) la media mensual de olas fue de 16. Es decir, en los meses de invierno, otoño y primavera durante más de la mitad de los días se puede practicar surf en Mallorca, con porcentajes del 56,8 %, 52,5% y 52,2% respectivamente.

Cuando se analizan detalladamente las características de las diferentes localizaciones, se puede diferenciar entre las que están más expuestas a la dirección del oleaje predominante y las que únicamente registran olas aptas en circunstancias atmosféricas no habituales. Las localizaciones con un mayor porcentaje de días de olas a lo largo del año (con valores que superan el 20% de las jornadas) se encuentran en la costa noreste de Mallorca y corresponden a Cala Mesquida i Cala Torta.

La dirección y la altura del oleaje vienen determinadas básicamente por factores meteorológicos, sintetizados por las situaciones sinópticas en el Mediterráneo occidental. Por este motivo, cada una de las localizaciones puede aprovecharse en determinados tipos de tiempo.

Por todo en general, la investigadora concluye que el litoral de Mallorca dispone de condiciones naturales óptimas que lo convierten en un lugar idóneo para la práctica del surf y el bodyboard, a la vez que le otorgan un potencial para el desarrollo de estas prácticas deportivas en el futuro.

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: La geografía del surf y el bodyboard en Mallorca, clima y turismo activo
  • Autor: Patricia E. Peñas de Haro
  • Programa de doctorado: Geografía
  • Departamento: Ciencias de la Tierra
  • Director: Miquel Grimalt Gelabert 

 

Fecha de publicación: 16/07/2015