La tesis doctoral de Maria Teresa Arbós Berenguer ha investigado los hábitos alimentícios y de actividad física de 1.373 alumnos de la UIB
El modelo salutogénico se basa en el papel activo que los individuos tienen a la hora de cuidar su salud y adoptar una conducta basada en estilos de vida saludables. Para este modelo resulta básica la idea de sentido de coherencia, entendida como la capacidad que tienen los individuos de percibir que son capaces de manejar cualquier situación en la vida.
A pesar de que la actividad física y la dieta mediterránea son dos elementos básicos en la promoción de estilos de vida saludable, cada vez tienen una prevalencia más baja entre la población. En este marco, la tesis doctoral de Maria Teresa Arbós Berenguer, defendida en la Universidad de las Islas Baleares, ha tenido como objetivo determinar la asociación entre sentido de coherencia y actividad física con las características sociodemográficas, estado de salud, calidad de vida y estilos de vida de los estudiantes universitarios de la UIB. La tesis la han dirigido los doctores Antoni Aguiló, Miquel Bennàsar y Pere Tauler, del Departamento de Enfermería y Fisioterapia.
En el marco de esta investigación se llevó a cabo un estudio de diseño observacional transversal en una muestra de 1.373 estudiantes de la UIB el año 2015, que respondieron a un cuestionario voluntario y anónimo que recogía información sobre sus datos sociodemográficos, antropométricos, de sentido de coherencia, estrés académico, hábitos deportivos y adherencia a la dieta mediterránea.
Los resultados de este estudio permitieron observar una asociación entre el sentido de coherencia y actitudes hacia la actividad física, así como que los alumnos con un sentido de coherencia más fuerte tenían un gasto energético mayor, una frecuencia más grande de actividad física y una mayor adherencia a la dieta mediterránea, y menos estrés académico. Además, en estos alumnos la probabilidad de percibir su estado de salud/calidad de vida como buenos o muy buenos era 5,1 y 4,9 vegades mayor, respectivamente. También se observó que aquellos estudiantes que realizan actividad física tienen una mejor percepción de su estado de salud/calidad de vida, tienen menos estrés académico y presentan una buena adherencia a la dieta mediterránea. Además, cuantos más miembros del entorno familiar y social realizan actividad física, mayor es la media de gasto energético de los estudiantes.
Fruto de este estudio, se puede concluir que los estudiantes con un sentido de fuerte coherencia tienen unos estilos de vida más saludables, manejan mejor el estrés académico, y su percepción del estado de salud y calidad de vida son mejores. Además, cuanto mayor es el nivel de actividad física y gasto energético, menor es el estrés académico, mayor es la puntuación de adherencia a la dieta mediterránea y mejor es su percepción de estado de salud y calidad de vida.
Ficha de la tesis doctoral
- Título: Actividad física y salud en estudiantes universitarios desde una perspectiva salutogénica
- Autora: Maria Teresa Arbós Berenguer
- Programa de doctorado: Ciències Biosociosanitàries
- Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud
- Directores: Antoni Aguiló Pons, Miquel Bennàsar Veny y Pere Tauler Riera
Fecha de publicación: 14/09/2017