La tesis doctoral de Beatriz Méndez investiga las funciones y los efectos del silencio en la conversación cotidiana en lengua española
La tesis doctoral de Beatriz Méndez Guerrero, defendida en la Universidad de las Illes Balears, se centra en el estudio del silencio en la conversación cotidiana en lengua española desde un enfoque pragmático y sociolingüístico. La tesis la ha dirigido la doctora Laura Camargo Fernández, del Departamento de Filología Española, Moderna y Clásica de la UIB.
La investigación parte de la idea que la comunicación es un proceso constante y permanente. Resulta imposible no comunicarse, y a pesar de que pueda haber momentos en los que no hay actividad verbal, los signos no verbales, como el silencio, constantemente envían información sobre los parlantes, sus mensajes y la intención de estos. La tesis doctoral de Beatriz Méndez estudia precisamente el silencio a partir de los datos recogidos en un test de hábitos sociales (realizados a 100 informantes jóvenes) y del análisis de los 1.069 silencios registrados en las conversaciones coloquiales de 10 jóvenes (en un corpus de 20 horas de duración).
Entre los aspectos que aborda el trabajo, están las actitudes lingüísticas hacia el silencio en la conversación, las funciones y los significados pragmáticos que representa el silencio, la influencia de la variable género (cómo callan las mujeres) y la valoración sociopragmática que reciben estos elementos (cortesía, descortesía y anticortesía).
Finalmente, también se aborda el análisis de los silencios que producen los hombres en las conversaciones con mujeres y se hace un estudio desde el enfoque del análisis de la conversación para conocer la posición que ocupan estos signos paralingüísticos entorno al habla (posición inicial, interior o final) en las conversaciones analizadas.
Los resultados obtenidos por Beatriz Méndez apuntan que el silencio tiene diferentes significados pragmáticos. Además, los hombres y las mujeres no los producen igual. La investigación también ha evidenciado que las valoraciones sociopragmáticas que reciben los silencios dependen del contexto, de la relación social entre los parlantes y de la función comunicativa que hace el silencio, y que las actitudes que presentan los parlantes hacia el silencio también dependen del sexo de los parlantes, del contexto situacional en el que aparecen y del rol comunicativo de los parlantes (emisor o destinatario).
Ficha de la tesis doctoral
- Título: Los actos silenciosos en la conversación en español. Estudio pragmático y sociolingüístico
- Autora: Beatriz Méndez Guerrero
- Programa de doctorado: Lenguas y Literaturas Modernas
- Departamento: Filología Española, Moderna y Clásica
- Directora: Laura Camargo Fernández
Fecha de publicación: Tue Nov 25 09:46:00 CET 2014