La investigación del IMEDEA (CSIC-UIB) y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía se ha publicado en la revista Environmental Science and Technology
Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado el efecto de los protectores solares sobre el medio una vez liberados al mar. El estudio, publicado en la revista Environmental Science and Technology, recoge la potencialidad tóxica de estos productos para la vida marina.
Europa ocupa el primer lugar como destinación turística mundial, y las costas del Mediterráneo son las preferidas por los visitantes. España marcó el 2013 un récord histórico de viajeros extranjeros, con 60,6 millones de turistas (un 5,6% más que en 2012), según datos de Ministerio de Industria, Energía y Turismo. «Las cremas solares son una solución eficiente para los daños que provoca la radiación ultravioleta sobre la piel. No obstante, parte de estos cosméticos son liberados al mar durante el baño, reaccionan con la radiación ultravioleta de la luz solar y general un fuerte agente oxidante, el peróxido de hidrógeno, que resulta nocivo para las microalgas marinas», explica el investigador del CSIC Antonio Tovar, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía.
El estudio se ha llevado a cabo a través de experimentos en laboratorio y medidas en las algas de una playa mediterránea. «De acuerdo con los análisis químicos realizados, el consumo medio de cremas solares por bañista y los datos turísticos locales, se estima, de manera conservadora, que durante un día de verano en una playa de Mallorca se pueden verter al mar 4kg de nanopartículas de dióxido de titanio procedentes de los protectores», señala David Sánchez, investigador del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados. «Como apunta nuestro trabajo, la liberación de compuestos que se produce podría tener importantes consecuencias ecológicas en las zonas costeras», añaden los científicos.
En el trabajo se plantea la necesidad que se lleven a cabo esfuerzos coordinados entre la industria cosmética y los científicos para obtener un equilibrio que garantice salud y uso sostenible del medio ambiente.
Referencia bibliográfica:
David Sánchez-Quiles y Antonio Tovar-Sánchez. Sunscreens as source of hydrogen peroxide production in coastal waters. Environmental Science and Technology. DOI: 10.1021/es5020696
Fuente:
IMEDEA / CSIC Comunicación.
Fecha de publicación: Tue Sep 02 13:34:00 CEST 2014