La investigación del LINCGlobal ha analizado las interacciones en las redes de polinización en cinco de las islas del archipiélago del océano Pacífico
Un grupo de investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) han participado en una investigación del Laboratorio Internacional en Cambio Global (LINCGlobal) en la que se evalúa la amenaza de las especies invasoras en las redes de polinización de las islas Galápagos, un archipiélago del océano Pacífico ubicado a unos miles de kilómetros de la costa de Ecuador. El estudio, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), tiene el apoyo de la Fundación BBVA y se ha publicado recientemente en la revista científica Proceedings of the Royal Society B.
La biodiversidad única de la mayoría de los archipiélagos se encuentra actualmente amenazada por la degradación y la pérdida de hábitats, la sobreexplotación de los recursos naturales y la introducción de especies exóticas o invasoras. Las islas Galápagos, concretamente, son famosas por sus numerosas especies únicas y por los estudios de Charles Darwin, que lo estimularon a formular la teoría de la evolución mediante la selección natural. Actualmente, siguen representando un gran reclamo turístico, ya que la flora y fauna que albergan es prácticamente única y, por lo tanto, no se puede encontrar en ningún otro lugar del mundo. Las islas Galápagos son consideradas un punto caliente de biodiversidad, pero la creciente población humana des de las últimas décadas representa una importante amenaza para esta biodiversidad. Las especies exóticas que se han introducido en las Galápagos de manera involuntaria o deliberada están desplazando -o han desplazado ya- especies nativas, ya sea por competencia, por depredación o alterando las interacciones ecológicas entre especies nativas y afectando la estructura y funcionalidad de las comunidades. El impacto de estas especies invasoras es especialmente grave en estas islas ricas en especies endémicas, si bien las consecuencias últimas de su permanencia son aun desconocidas.
El estudio del LINCGlobal, un instituto de investigación mixto entre el CSIC y la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha analizado las interacciones en la red de polinización en cinco de las islas Galápagos. De las 758 interacciones detectadas entre 60 especies de plantas y más de 200 animales polinizadores, un 40 por ciento han mostrado que involucran a especies exóticas.
La investigación realizada por un grupo de investigadores internacionales coordinados por la doctora Anna Traveset, in investigadora del IMEDEA (CSIC-UIB) y integrante de LINCGlobal, pone de manifiesto que el alto porcentaje de especies exóticas (alrededor de un 20 por ciento de los insectos polinizadores) en las redes y su importante papel en la estructura de estas redes hacen prever consecuencias notables para la estabilidad de las comunidades nativas.
«Hasta el momento, se han infiltrado en las redes de polinización otra fracción de especies exóticas, aproximadamente un 40 por ciento, y, de estas, algunas son altamente invasoras, especialmente interactuando con las especies nativas más generalistas, que son plantas polinizadas por una gran cantidad de animales o animales que visitan una gran cantidad de plantas», indica Traveset.
La investigadora del IMEDEA (UIB-CSIC) explica que la estructura de las redes de estas comunidades emergentes «muestra que es más cohesiva, lo que aumenta la resistencia frente a algunos tipos de perturbación como la pérdida de especies, a la vez que es más vulnerable a otras perturbaciones como la transmisión de patógenos». Además, una alta fracción de insectos exóticos tiene un papel importante en la estructura de las redes, ya que ejercen como conectores de los módulos existentes en estas.
Un estudio previo, publicado recientemente por este equipo internacional de investigadores en la misma revista científica demuestra que en las islas Galápagos las especies invasoras están cada vez más presentes gracias también a la dispersión de sus semillas por animales, como el lagarto de lava, la tortuga gigante y distintas especies de aves. Como indica Traveset, «las Galápagos es actualmente uno de los archipiélagos más invadidos por especies foráneas, e incluso ya supera a otros también muy invadidos como lo son los de Hawai o Mauricio», y concluye que «la flora exótica representa actualmente más del 60 por ciento de la flora total. Desconocemos todavía cuáles serán las consecuencias sobre el funcionamiento de las comunidades, aunque predecimos que pueden ser dramáticas».
La mayoría de los proyectos de conservación y restauración que se han hecho en islas no incorporan interacciones como indicadores de las funciones del ecosistema, en particular mutualismos planta-animal, como por ejemplo la polinización y la dispersión de semillas. La polinización animal es esencial para el éxito reproductivo de muchos tipos de plantas y, como tal, es crucial para el mantenimiento de la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas terrestres. Los resultados de este estudio internacional alertan una vez más de las importantes consecuencias que puede tener el cambio global para el mantenimiento de la biota nativa, en este cas de un lugar tan emblemático como lo son las islas Galápagos.
Fuente: LINCGlobal
Referencia bibliográfica:
Anna Traveset, Rubén Heleno, Susana Chamorro, Pablo Vargas, Conley K. McMullen, Rocío Castro-Urgal, Manuel Nogales, Henri W. Herrera & Jens M. Olesen. «Invaders of pollination networks in the Galápagos Islands: emergence of novel communities». Proceedings of the Royal Society B. 280 (2013)1758, 20123040; 1471-2954. DOI: 10.1098/rspb.2012.3040
Documentos relacionados
Fecha de publicación: 15/04/2013