El trabajo se ha publicado en la prestigiosa revista internacional Reviews of Modern Physics
Un equipo de investigadores del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC, CSIC-UIB) y la Universidad Pompeu Fabra ha publicado recientemente un artículo en la prestigiosa revista Reviews of Modern Physics en el que proponen una perspectiva innovadora que considera la luz láser irregular y compleja como una posible solución práctica a diversos problemas en áreas como la seguridad de las telecomunicaciones o el procesamiento de información.
La complejidad de la luz láser: de inconveniente a oportunidad
Los láseres sirven como fuentes de luz en numerosas aplicaciones, desde las comunicaciones por fibra ópti9ca y el almacenamiento de datos (DVD, Blue Ray) hasta en la medicina. Entre todos los láseres que se comercializan actualmente en todo el mundo, los diodos láser o láseres de semiconductor representan el 50 por ciento del total del volumen de ventas. Este tipo de láseres, que cumplieron los 50 años de historia el año 2012, son muy eficientes, fiables, de volumen reducido y, sobretodo, son económicos.
Sin embargo, hay una característica de este tipo de láseres que se ha considerado siempre una molestia: cuando un diodo láser recibe la luz de otro, a menudo responde con una emisión de luz cuya intensidad varía de manera errática e irregular. Esta emisión compleja se produce por dos razones: por una parte, porque la respuesta del láser no es proporcional a la luz que le llega –es una respuesta no lineal– y, por otra, porque la luz tarda un cierto tiempo en viajar del láser emisor al láser receptor –hay un retardo.
El grupo de investigadores formado por Miguel Cornelles Soriano, Claudio Mirasso e Ingo Fischer, del IFISC (CSIC-UIB) y Jordi García-Ojalvo, de la Universidad Pompeu Fabra, plantean en su trabajo de revisión un panorama global del conocimiento sobre estos láseres y proponen tener en cuenta los numerosos beneficios que se pueden derivar de la aplicación de esta luz irregular y compleja tanto en aplicaciones convencionales como en otras más innovadoras, como las comunicaciones cifradas, los sensores remotos, la generación de números aleatorios o el procesamiento óptico de información.
Los temas tratados en el trabajo ofrecen una visión general de una nueva infraestructura tecnológica basada completamente en el uso de luz compleja. Esta infraestructura está llamada a resolver muchos de los retos actuales en sistemas de comunicaciones y tecnologías de la información, incluyendo la privacidad, la eficiencia computacional y el consumo de energía. Estos avances muestran que es posible crear un nuevo paradigma basado en la fotónica funcional compleja.
El primero de la UIB
Reviews of Modern Physics es una revista científica que publica la Sociedad Americana de Física desde el año 1929. Contiene artículos de revisión que ofrecen un trato en profundidad de diversas áreas de investigación y trabajos recientes en el campo de la física. Está dirigida tanto a los físicos como a los no especialistas y ocupa el cuarto lugar mundial en cuanto su impacto de un total de 8.336 revistas listadas en el Science Citation Index. Solo se han publicado en ella 37 artículos desde España a lo largo de toda la historia de la revista, y est trabajo es el primero que se publica desde la UIB.
Referencia bibliográfica
Soriano, M.; García-Ojalvo, J.; Mirasso, C. & Fischer, I. (2013). Complex photonics: Dynamics and applications of delay-coupled semiconductors lasers. Reviews of Modern Physics, 85, 421-470. DOI: 10.1103/RevModPhys.85.421
Documentos relacionados
Fecha de publicación: Tue Mar 26 10:53:00 CET 2013