La investigación publicada en la revista Scientific Reports ha estudiado más de seis millones de vuelos comerciales de 300 aeropuertos operados el año 2010 en Estados Unidos
Un equipo de investigadores del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC, CSIC-UIB) ha analizado los factores que influyen en el desarrollo de los retrasos aéreos. El estudio muestra como los retrasos generados originalmente por causas meteorológicas o técnicas se pueden propagar y amplificar a lo largo del día hasta afectar a una parte importante de la red aérea. También se ha identificado que las conexiones entre vuelos de los pasajeros y las tripulaciones son la causa principal de la propagación de los retrasos.
El trabajo de los investigadores Pablo Fleurquin, José J. Ramasco y Víctor M. Eguíluz, se ha publicado recientemente en la revista Scientific Reports. El equipo de investigación pertenece al IFISC, organismo mixto entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de las Illes Balears.
Los retrasos aéreos son un problema que tiene un impacto económico notable, tanto para las compañías como para los pasajeros. El equipo del IFISC (CSIC-UIB) ha recogido información individualizada de cada uno de los más de seis millones de vuelos comerciales operados el año 2010 en los casi 300 aeropuertos de los Estados Unidos a partir de los datos de la Federal Aviation Administration (FAA), el organismo encargado de regular la aviación civil en los EEUU. Los investigadores han tenido acceso a la matrícula de cada avión comercial, y a los horarios de salida y llegada programados y reales de cada vuelo.
De estos datos se ha extraído la programación diaria de las diferentes líneas aéreas y se ha introducido esta información en un modelo realista para simular la evolución de la congestión similar a los utilizados para monitorizar la expansión de enfermedades. El modelo es capaz de reproducir los retrasos observados y de predecir el nivel de congestión esperable en el sistema día a día durante todo el año 2010. Con el modelo se ve que la congestión es un fenómeno colectivo en el que el factor más determinante son las conexiones de los pasajeros y de las tripulaciones. Nos encontramos, además, con que la congestión puede ser generada por motivos internos en la organización del sistema y no tiene que provenir necesariamente de fenómenos externos como el mal tiempo y los conflictos laborales.
De esta manera, el modelo desarrollado por el equipo del IFISC (CSIC-UIB) podría servir en un futuro para desarrollar sistemas de planificación de los vuelos más eficientes y reducir los retrasos aéreos.
El estudio ha tenido ya un impacto notable, y ya se han hecho eco las ediciones digitales de la revista Discover, el diario británico Daily Mail, y el blog especializado MIT Technology Review.
Referencia bibliográfica
Pablo Fleurquin, José J. Ramasco & Víctor M. Eguíluz. (2013). «Systemic delay propagation in the US airport network». Scientific Reports, 3, 1159. DOI:10.1038/srep01159
Fecha de publicación: Fri Feb 15 10:58:00 CET 2013