Los investigadores del Departamento de Ciencias de la Tierra de la UIB constatan que las medidas de protección han estabilizado los sistemas dunares de Menorca

La investigación, publicada en el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles,  ha analizado la evolución de los sistemas dunares de Menorca de 1956 a 2004

Los investigadores del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de las Illes Balears han analizado la evolución de 28 sistemas dunares de Menorca entre los años 1956 y 2004. Los resultados obtenidos por Francesc X. Roig Munar, Guillem X. Pons Buades, José Á. Martín Prieto, Antoni Rodríguez Perea y Miquel Mir-Gual han permitido constatar que las medidas de protección y de gestión sostenible han contribuido a estabilizar los sistemas dunares de Menorca y a avanzar en la recuperación de estos ambientes.

Menorca, reserva de la biosfera, es la isla de las Baleares donde hay más sistemas dunares. Los sistemas dunares forman parte de un sistema más complejo denominado sistema playa-duna, que se caracteriza por la interacción de dos ámbitos diferenciados: el ámbito sumergido y el ámbito emergido. Estos ecosistemas playa-duna representan un sistema frágil en conjunto, ya que pequeñas modificaciones pueden partir el equilibrio natural en cada uno de estos ámbitos. Esta fragilidad ha comportado que en zonas eminentemente turísticas hayan sufrido procesos de modificación, de regresión y, en el peor de los casos, de desaparición, por el hecho de haber sido urbanizados y por una falta de gestión, mantenimiento y preservación adecuados.

Los investigadores de la UIB, en colaboración con la consultoría ambiental QU4TRE, han hecho un análisis espaciotemporal a macroescala de la evolución de 28 sistemas de playa-duna de Menorca representativos de diferentes características geoambientales, de gestión y de conservación. El estudio se ha basado, por una parte, en fotografías aéreas de estos espacios - las primeras disponibles son del año 1956- para observar los cambios más significativos de cada unidad en el periodo 1956-2004. También se han tenido en consideración otros 36 parámetros físicos, ambientales, de estado, de uso y de gestión, como por ejemplo el grado de frecuentación humana, la distancia respeto a núcleos urbanos, la retirada de acumulaciones de Posidonia oceanica, las figuras de protección, o los afloramientos rocosos, entre otros.

El resultado de este análisis multiparamétrico ha permitido obtener una visión particular y de conjunto sobre la evolución geoambiental de los sistemas de playa-duna analizados, y una clasificación de estos. Ambos resultados están directamente relacionados con las medidas de gestión aplicadas sobre cada uno de los sistemas.

Los investigadores han diferenciado tres etapas diferentes que han afectado al conjunto de los sistemas playa-duna. Por una parte, de 1956 a 1995, se ha producido una alteración acusada de los sistemas, que coincide con la entrada de Menorca en el mercado turístico de sol y playa, con la ocupación y consolidación de los enclaves turísticos en el litoral y con una falta de medidas de gestión adecuadas de estos espacios. En una segunda fase, de 1996 a 2000, se aprecia una tendencia al ralentización de estos procesos de degradación por la entrada en vigor de diversas figuras de protección y de gestión, de manera que se atenúa la destrucción de estos espacios. Finalmente, para el periodo de 2000 al 2004 los investigadores constatan una tendencia generalizada a la recuperación de los sistemas dunares. La aplicación de sistemas y métodos de gestión sostenibles y la regulación del uso público sobre estos ambientes habría estabilizado los procesos erosivos y contribuido a la estabilización del conjunto de los sistemas dunares.

 

Referencia bibliográfica

ROIG MUNAR, F. X.; PONS BUADES, G. X.; MARTÍN PRIETO, J. A.; RODRÍGUEZ PEREA, A.; MIR GUAL, M. «Análisis espaciotemporal (1956-2004) de los sistemas dunares de Menorca (Islas Baleares) mediante variables geoambientales de uso y gestión». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 58, 2012, pàg. 381-403.

Fecha de publicación: 08/06/2012