Los estafilococos que se resisten a sucumbir en los hospitales de Mallorca

La tesis doctoral de Enrique Ruiz de Gopegui Bordes investiga la presencia de cepas de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en centros hospitalarios y geriátricos de Mallorca 

Analizar la presencia y las características de las cepas de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) en los hospitales y en la principal residencia geriátrica de Mallorca es el objetivo de la tesis doctoral de Enrique Ruiz de Gopegui Bordes, defendida en la Universidad de las Illes Balears y dirigida por los doctores Antonio Oliver Palomo y José Luis Pérez Sáenz.

Staphylococcus aureus puede colonizar la piel y las fosas nasales de personas sanas, pero también puede llegar a causar infecciones, algunas de ellas graves. Staphylococcus aureus ha desarrollado resistencia a gran parte de los antimicrobianos como la penicilina, primero, y la meticilina, a partir de 1960, a los pocos meses de su comercialización. Al principio, el SARM era un patógeno típicamente hospitalario, pero progresivamente se fue extendiendo a pacientes no ingresados, la mayoría de ellos relacionados con el sistema sanitario, como es el caso de los residentes en centros geriátricos. A partir del año 2000, se detectaron cepas de SARM comunitario, con características clínicas y microbiológicas peculiares, como la presencia de los genes codificantes de la leucocidina de Panton-Valentine (LPV), una toxina que se relaciona con la mayor virulencia de estas cepas. Uno de los antimicrobianos alternativos para tratar el SARM es la linezolida, pero también se han detectado cepas de SARM y de otras especies de estafilococos resistentes a este antimicrobiano.

Un clon británico en Mallorca

En primer lugar, el investigador Enrique Ruiz de Gopegui ha estudiado la relación clonal de las cepas de SARM detectadas en los pacientes atendidos en el Hospital Universitario Son Dureta (ahora Son Espases), hospital de referencia de las Illes Balears, durante cuatro períodos no consecutivos: 1999-2000, 2002-2004, 2008 y 2012-2013. Además, ha comparado la relación clonal de estas cepas con las encontradas en otros hospitales de Mallorca y ha determinado la frecuencia de los genes de LPV. Fruto de este trabajo, se detectó la presencia endémica de 3 clones mayoritarios de SARM en el período 1999-2004 (ST125-IVc, ST228-I y ST22-IVh). De estos, los clones ST125-IVc y ST228-I predominaban también en muchos hospitales españoles. Sin embargo, el ST22-IVh (conocido como clon epidémico EMRSA-15), prevalente en el Reino Unido, era prácticamente inexistente en el territorio peninsular español, por lo que el origen de este clon en Mallorca probablemente esté relacionado con el turismo británico en la isla.Estos tres clones fueron también los predominantes en los otros hospitales públicos de Mallorca durante 2003-2004. En 2008, un 7% de las cepas de SARM de los pacientes atendidos en el Hospital Son Dureta fueron productoras de LPV, todas ellas procedentes de exudados. La práctica totalidad de estas cepas de SARM comunitario pertenecía a los clones ST8-IVa (conocido como USA300) y ST8-IVc (USA300-like).

SARM en el geriátrico

En segundo lugar, se ha estudiado la prevalencia de la colonización por SARM en exudados nasales y de úlcera de los residentes de la Residencia de Pensionistas Bonanova, que es el mayor centro geriátrico de Mallorca, recogiéndose muestras durante los meses de octubre y noviembre de 2005 y realizando el seguimiento clínico y de la colonización a los 8, 12 y 18 meses. La prevalencia de SARM en exudados nasales de los residentes en geriátricos fue del 8,0%, relativamente baja y generalmente transitoria. El investigador también ha identificado el ingreso hospitalario en los últimos cinco años, la enfermedad vascular, la diabetes, la presencia de úlceras de decúbito y el tratamiento antibiótico previo en el último mes como los factores de riesgo de esta colonización, y ha evaluado su evolución temporal. Cabe destacar que la colonización por SARM fue generalmente transitoria y que la gran mayoría de residentes colonizados no desarrollaron una infección subsiguiente por SARM. En los pocos casos en los que se constató una infección en los residentes geriátricos, fue de herida o úlcera. Se detectó en estos residentes la presencia de dos clones distintos (ST22-IVh y ST125-IVc), también encontrados en el hospital de referencia.

Los genes que explican la resistencia

En tercer lugar, el investigador ha estudiado la epidemiología molecular y el mecanismo de resistencia a la linezolida en cepas de SARM y Staphylococcus epidermidis resistentes a la linezolida detectadas en tres pacientes ingresados en Son Dureta durante agosto-septiembre de 2010, así como la epidemiología molecular y el mecanismo de resistencia de las cepas de Staphylococcus hominis resistentes a la linezolida y teicoplanina detectadas en los hospitales de Son Dureta y Son Llàtzer durante 2008-2009. En este sentido, el estudio de Enrique Ruiz de Gopegui describe por primera vez un plásmido de multirresistencia conjugativo portador de los genes cfr, ant(4’)-Ia, tet(L) y dfrK en S. aureus y S. epidermidis, que determina la resistencia a la linezolida y a otros antibióticos (tetracilina, tobramicina y trimetoprima). Además, todas las cepas de S. hominis resistentes a la linezolida pertenecían al mismo clon y presentaban la mutación G2576T en el gen ARNr 23S.

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: Epidemiología molecular y resistencia a los antimicrobianos en Staphylococcus spp. en centros sanitarios de Mallorca durante los últimos 15 años (1999-2013)
  • Autor: Enrique Ruiz de Gopegui Bordes
  • Programa de doctorado: Biología
  • Departamento: Microbiología
  • Directores: Antonio Oliver Palomo y José Luis Pérez Sáenz 

Fecha de publicación: 01/12/2015