Los derechos patrimoniales en el matrimonio en la República Dominicana: los cambios necesarios para la igualdad

La tesis doctoral de Yudelka Maribel Padilla Maldonado propone cambios legales para erradicar la desigualdad y la discriminación contra la mujer y compensar el desequilibrio patrimonial 

La desigualdad de género es, aún hoy, un rasgo estructural de América Latina y el Caribe, y su persistencia está muy relacionada con el hecho que esta región siga siendo la más desigual del mundo, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Un ejemplo de ello es la República Dominicana, donde una de cada tres mujeres carece de ingresos propios. En este mismo país, la desigualdad entre hombres y mujeres se refleja también en los derechos patrimoniales dentro del régimen matrimonial de comunidad de bienes.

Este es precisamente el ámbito en el que Yudelka Maribel Padilla Maldonado ha desarrollado su tesis doctoral, defendida recientemente en la Universidad de las Illes Balears. A partir de un estudio minucioso de las diversas normas nacionales e internacionales que versan sobre la igualdad entre el hombre y la mujer, con un enfoque patrimonial, la autora destaca la presencia de desigualdad formal y sustancial. También destaca que no existen normas que establezcan la distribución equilibrada de los trabajos del hogar y las tareas de cuidado familiar, así como la falta de figuras jurídicas que compensen el desequilibrio patrimonial del cónyuge que se ha dedicado de forma exclusiva o en mayor medida al trabajo no remunerado, como es “la pensión compensatoria por trabajos del hogar.” Asimismo, se señala la no regulación en cuanto al uso y adjudicación de la vivienda familiar ante una separación o divorcio, tomando en cuenta el principio del cónyuge más necesitado.

Por ello, la investigadora afirma que urge una reforma del Código Civil de la República Dominicana, vigente desde el año 1884, en la medida que el régimen de comunidad de bienes actual es obsoleto e injusto y facilita la vulneración de los derechos de la mujer al mantener la hegemonía del hombre. En la misma línea, la investigadora propone la necesaria adecuación de las normas jurídicas a las Convenciones y Tratados Internacionales de los cuales la República Dominicana es signataria, y en cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos para prevenir, erradicar y sancionar la discriminación contra la mujer y la violencia en todas sus modalidades.

Desigualdad y violencia económica

Por ello, Yudelka Maribel Padilla Maldonado considera necesaria la aprobación de una ley integral sobre igualdad que incluya y califique la violencia patrimonial o económica hacia la pareja estableciendo sanciones al respecto; la aprobación de un Código de Familia; la creación de tribunales especializados en violencia intrafamiliar y de género en los que se preste atención a todas las modalidades en que dicho fenómeno se presenta y que se puedan judicializar los casos de violencia patrimonial, con un carácter mixto (civil y penal).

Afirma la autora que la vulneración de los derechos patrimoniales de la mujer casada mediante el régimen de “comunidad de bienes muebles y gananciales”, que es el régimen legal supletorio, constituye violencia patrimonial, siendo propicio asumir como régimen legal por defecto el de sociedad de gananciales, por ser más igualitario.

A pesar de reconocer cierto avance en cuanto a los derechos de la mujer en los últimos años, las normas que regulan los derechos patrimoniales dentro del régimen matrimonial de comunidad de bienes, en su mayoría, continúan siendo discriminatorias, colocando a la mujer en una situación de subordinación. Así, el Código Civil actual responde a una sociedad que ya no existe. En consecuencia, las figuras que contiene no encajan al Derecho de hoy. Un ejemplo es la partición desigual de bienes, que permite a los cónyuges hacer la distribución patrimonial de manera desequilibrada, sin a exigencia de ninguna condición, más que el consentimiento de ambos esposos.

Según la investigadora, esta figura debe ser suprimida, para evitar que se facilite la influencia de uno de los cónyuges en la aceptación de la división injusta de los bienes, más en un país en el que las estadísticas indican que continúa muy arraigada la cultura patriarcal. Asimismo, debería legislarse en relación a la situación de vulnerabilidad del o la cónyuge víctima de violencia estableciendo presunción legal de vicio de consentimiento cuando se han convenido contratos en esta circunstancia, de manera que sea posible dejar sin efecto jurídico dichos actos; de igual manera agregar a los vicios del consentimiento la intimidación por parte de la pareja.

El avance más reciente fue el reconocimiento del trabajo del hogar “como actividad económica que genera riqueza,” establecido desde el año 2010 en la Constitución Dominicana. Sin embargo, aún queda pendiente la aprobación de las leyes que deben regular como se reconocerá y se recompensará esta labor.

Cambios jurídicos

Para la investigadora, los cambios legislativos en la República Dominicana deberían enmarcarse en los nuevos enfoques de las llamadas “economía feminista” y “la economía del cuidado,” prestando mayor atención a la situación de desigualdad que vive la mujer a nivel global, y de manera muy especial en la región de América Latina y el Caribe, en donde las estadísticas indican que la incursión de las mujeres al mercado laboral han traído otra problemática a tomar en cuenta: la doble jornada laboral que se manifiesta cuando se debe conciliar entre el trabajo remunerado fuera de la casa y los quehaceres domésticos que culturalmente asume la mujer, todo lo cual repercute en la situación patrimonial de los cónyuges, en detrimento de uno y en beneficio del otro.

Los resultados de la investigación determinan la existencia de serias desigualdades en perjuicio de la mujer, lo que conlleva la necesidad de reforma del ordenamiento jurídico de la República Dominicana en cuanto a la igualdad patrimonial del hombre y la mujer casados bajo el régimen de comunidad de bienes. Para la investigadora, son de gran repercusión social, en especial porque la vulneración de los derechos patrimoniales de la mujer afecta el logro de su independencia y autonomía tan necesarias para poder desarrollarse de manera personal y profesional y para liberarse de otras formas de violencia.

Partiendo de esta realidad se enfatiza en la necesidad de la aplicación de “medidas afirmativas” o “acciones positivas” con las cuales se pueda lograr consonancia entre “la igualdad ante la ley” en los casos en que está presente, y la igualdad fáctica; es decir, llevar lo establecido en las normas a la realidad material, para lo cual se requiere el “trato desigual de los individuos en situaciones desiguales” lo que constituye la llamada “discriminación positiva.” Pero sin que dicha discriminación llegue a ser arbitraria, siendo necesaria la implementación de herramientas que garanticen, en la mayor medida, que el trato desigual sea legítimo y no arbitrario, como es el llamado “test de igualdad” o “test de razonabilidad” examen diseñado para determinar si se dan los elementos requeridos para que sea justificado el sacrificio a la norma formal.

Ficha de la tesis doctoral

  • Doctoranda: Yudelka Maribel Padilla Maldonado
  • Título: Los derechos patrimoniales en el régimen matrimonial de comunidad de bienes de la República Dominicana. Necesidad de reforma en aras de la igualdad
  • Directora: Beatríz Verdera Izquierdo
  • Programa de doctorado en Derecho 

Fecha del evento: 23/04/2021

Fecha de publicación: 23/04/2021