La tesis doctoral de Cecilia Angélica Castillo analiza los efectos de esta iniciativa implementada por el Gobierno de Chile para prevenir los defectos en el tubo neural y mejorar la salud y la calidad de vida de los bebés
La tesis doctoral de Cecilia Angélica Castillo Lancellotti, defendida en la Universidad de las Illes Balears, ha analizado los efectos generados por el enriquecimiento de la harina de trigo con ácido fólico impulsado por el Gobierno de Chile. La tesis la han dirigido el doctor Josep Antoni Tur Marí, del Departamento de Biología Fundamental y Ciencias de la Salud de la UIB, y el doctor Ricardo Uauy Dagach, de la Universidad de Londres.
El ácido fólico es la vitamina más utilizada en alimentos fortificados y suplementos vitamínicos. Actúa como cofactor y cosustrato para la metilación biológica y la síntesis de ácidos nucleicos, y transporta unidades activas monocarbonadas necesarias para la síntesis de purinas y timildad, así como para la síntesis, replicación y reparación del ADN.
La fortificación obligatoria de la harina de trigo con ácido fólico es una medida que se ha implementado en numerosos países, con el objetivo de reducir el número de neonatos que padecen defectos del tubo neural, una de les malformaciones congénitas más frecuentes. En el caso de Chile, esta intervención nutricional se implementó a partir del año 2000.
La revisión sistemática de estudios no controlados de diferentes países que fortifican la harina con ácido fólico ha mostrado una importante reducción de los casos de defectos en el tubo neural. En el caso de Chile, la investigación de Cecilia Angélica Castillo Lancellotti ha mostrado como esta reducción ha sudo del 55 por ciento entre los años 2000 y 2010. Al mismo tiempo, el análisis de los niveles de ácido fólico en la harina ha evidenciado una importante dispersión de los niveles de ácido fólico comparados con lo que establece la normativa chilena (2,2 mg/kg). Así, entre los años 2005 y 2008, el 50 por ciento de las muestras analizadas presentaba niveles inferiores a los establecidos por la norma, un 10 por ciento no contenía ácido fólico y un 30 por ciento presentaba niveles muy elevados de ácido fólico.
El estudio también muestra como la estimación indirecta de la ingesta de folatos totales alcanza, en algunos grupos de adultos mayores, niveles superiores al límite superior tolerable de ingesta por adultos (>1.000 μg/día), lo que se refleja en niveles elevados de folato sérico. Éstos alcanzan niveles suprafisiológicos (>20 μg/L) en un 50 por ciento de los adultos mayores estudiados, y el déficit de folato sérico es prácticamente inexistente.
Durante los últimos años, se ha publicado una extensa información sobre los riesgos para la salud derivados de la suplementación con ácido fólico, que sugería un aumento del riesgo de algunos tipos de cánceres cuando se consume en dosis altas, por tiempo prolongado y de manera asociada a la existencia de lesiones preneoplásicas previas, entre las cuales un aumento de la recurrencia de adenomas colorrectales y de cáncer de colon. A pesar de ello, la revisión sistemática desarrollada en la tesis doctoral no permite concluir que exista un riesgo más elevado para la fortificación de la harina de trigo con ácido fólico. Asimismo, en cuanto al cáncer de mama, la investigación señala que no se puede concluir que haya beneficios o riesgos asociados a esta suplementación, y solo se observa un efecto protector en mujeres bebedoras de alcohol y portadoras de algunos polimorfismos de enzimas del ciclo del folato.
El folato y otras vitaminas relacionadas, especialmente la cianocobalamina o vitamina B12, cumplen también una importante función en el crecimiento, la diferenciación, el desarrollo y la reparación cerebrales, como también en la cognición. De hecho, la suplementación mejora la función cognitiva cuando los niveles de folato sérico iniciales son bajos. La investigación pone de manifiesto como en adultos mayores chilenos, cuando los valores de folato sérico son bajos y los niveles de vitamina B12 elevados, el incremento de una unidad de folato sérico (1 μg/L) disminuye el riesgo de deterioro cognitivo; en cambio, el aumento de una unidad de folato sérico cuando los niveles son elevados y el nivel de vitamina B12 es bajo, aumenta el riesgo de deterioro cognitivo.
En resume, la tesis doctoral de Cecilia Angélica Castillo destaca que la fortificación universal de harina de trigo con ácido fólico en Chile ha sido una intervención nutricional exitosa que ha cumplido el objetivo de reducir la prevalencia de los defectos del tubo neural, lo que supone un beneficio para la salud y la calidad de vida de los neonatos. A su vez, esta suplementación ha determinado un incremento importante de la ingesta de folatos totales y de folato sérico, especialmente en adultos mayores, y por ello la investigadora sugiere que se revisen los niveles de fortificación de forma sistemática, para prevenir el riesgo de deterioro de la función cognitiva observado en ambos extremos de la distribución de folato sérico.
Ficha de la tesis doctoral
- Título: Análisis de los beneficios y riesgos de la fortificación de harina de trigo con ácido fólico en Chile
- Autor: Cecilia Angélica Castillo Lancellotti
- Programa de doctorado: Nutrición Humana
- Departamento: Biología Fundamental y Ciencias de la Salud
- Directores: Josep Antoni Tur Marí y Ricardo Uauy Dagach
Fecha de publicación: 10/07/2014