Los alumnos del Máster Universitario en Ecología Marina completan su formación en la Estación de Investigación Jaume Ferrer

Los dieciseis alumnos de la UIB han realizado una estancia de cinco días en Menorca y han aprendido a utilizar el equipamiento y las técnicas de las campañas oceanográficas

Durante cinco días, un grupo de alumnos del Máster Universitario en Ecología Marina de la Universidad de las Islas Baleares se han acercado a la investigación marina, gracias a unas prácticas realizadas en la Estación de Investigación Jaume Ferrer de la Mola (Menorca), cogestionada por la Dirección General de Innovación e Investigación de la Vicepresidencia y Consejería de Innovación, Investigación y Turismo del Gobierno de las Islas Baleares y el Instituto Español de Oceanografía.

Por séptimo año consecutivo, dieciséis alumnos de la asignatura Pràctiques Integrades han llevado a cabo unas prácticas intensivas y combinadas de oceanografía multidisciplinaria, fruto de la colaboración entre la UIB, el Gobierno de las Islas Baleares y el IEO. Gracias a un convenio entre las tres instituciones, los estudiantes han podido efectuar durante cinco días unas prácticas en la Estación de Investigación Jaume Ferrer con las que han podido completar su formación académica.

El objetivo es trabajar in situ las principales técnicas oceanográficas para la adquisición de información a lo largo de la columna de agua y la obtención de muestras de agua y de organismos del plancton y del bentos marino. De acuerdo con el cronograma previsto en el máster, del 9 al 13 de mayo de 2017 los estudiantes han realizado una serie de muestreos a lo largo de un transsecto del interior al exterior del Puerto de Mahón, en los que se han recogido datos fisicoquímicos del agua y muestras de las comunidades tanto planctónicas como bentónicas. Con esto se pretende que los alumnos aprendan a utilizar el equipamiento científico que se emplea rutinariamente en las campañas oceanográficas, como la batisonda CTD, botellas hidrográficas y redes de muestreo de plancton. A partir de las muestras obtenidas de cuatro estaciones a lo largo del Puerto de Mahón, han aprendido las técnicas para analizar la concentración de clorofilas, carbono orgánico disuelto y particulado, así como la fracción del plancton más pequeño (picoplancton), juntamente con el fitoplancton y zooplancton. Por otro lado, se llevó a cabo un estudio de las comunidades litorales del entorno de la Mola y se aplicó el uso de bioindicadores (foraminíferos epífitos) para determinar el estado de conservación de las praderías de fanerógamas. Todo ello bajo la dirección y supervisión de los profesores Guillem Mateu y Pere Ferriol, del Departamento de Biología de la UIB, y de Maria Elena Cefalí, Juancho Movilla e Ignacio Bolado, del Centro Oceanográfico de las Baleares del IEO. Durante estas prácticas, profesores y alumnos han convivido y se han alojado en la Estación de Investigación Jaume Ferrer.

Las muestras y los datos hidrográficos se han procesado en la Estación y en los laboratorios de Ecología y Zoología de la UIB, donde se ha completado la información sobre las características ambientales de la columna de agua y los sedimentos, y sobre la biodiversidad y la estructura de las comunidades planctónicas y bentónicas. Posteriormente, alumnos y profesores realizarán una discusión conjunta sobre las metodologías utilizadas, los resultados obtenidos y su interpretación en el contexto de las asignaturas teóricas que se integran en el programa de las prácticas.

Estas prácticas son posibles, también, gracias a un convenio de colaboración entre la UIB y el IEO, que tiene como finalidad la coordinación de actuaciones en programas de docencia universitaria y formación.

La Estación de Investigación Jaume Ferrer, situada en La Mola de Menorca y cogestionada por el Gobierno de las Islas Baleares y el IEO, tiene como objetivo impulsar las actividades científicas y técnicas relacionadas con el medio marino en Menorca y está incluida en el proyecto Red de Estaciones de Investigación de las Islas Baleares del Plan de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendenduría de las Islas Baleares. Más concretamente, se trata de dar apoyo a las actividades de investigación, desarrollo y transferencia de tecnología e innovación en el ámbito marino de Menorca, contribuyendo así a descentralizar la investigación en las Islas, consolidar el programa de seguimiento científico iniciado el 2010 y realizar actividades de formación de futuros investigadores y técnicos en ciencias del mar. El proyecto está cofinanciado por el programa operativo del Fondo europeo de desarrollo regional (FEDER) 2014-2020.

Fecha de publicación: 24/05/2017