La tesis doctoral de Rosa Llull Vila investiga los hábitos alimenticios de la población de 12 a 17 años de las Illes Balears
La tesis doctoral de Rosa Llull Vila, defendida en la Universidad de las Illes Balears, investiga los hábitos alimentarios de la población adolescente de 12 a 17 años de las Illes Balears. La investigación la ha dirigido el doctor Josep A. Tur Marí, del Departamento de Biología Fundamental y Ciencias de la Salud, y se ha llevado a cabo en el marco de la actividad investigadora grupo de investigación en Nutrición Comunitaria y Estrés Oxidativo y del Centre d’Investigació Biomèdica en Xarxa sobre Fisiologia de l’Obesitat i Nutrició (CIBERobn).
En los años 90 los hábitos alimenticios de la población de las Illes Balears eran un buen ejemplo de dieta mediterránea, un patrón alimenticio reconocido por la comunidad científica internacional como uno de los más saludables y equilibrados del mundo. Pero en los últimos años diferentes estudios realizados en población adulta en nuestra comunidad han puesto en relieve un progresivo abandono de este patrón de alimentación, sobretodo en las generaciones más jóvenes.
El objetivo de la tesis doctoral de Rosa Llull era conocer los hábitos alimenticios de la población adolescente de las Illes Balears entre 12 y 17 años, lo que se llevó a cabo a través de un estudio epidemiológico en el que participaron 1.231 adolescentes y que sirvió para definir los patrones alimenticios (la alimentación), evaluar los riesgos nutricionales presentes (baja ingesta de vitaminas y minerales), saber qué factores podía influir en el riesgo nutricional y describir las diferencias de patrones alimenticios en función del lugar de nacimiento de los adolescentes y de la isla de residencia.
Los resultados de este estudio han puesto de manifiesto que los adolescentes de las Illes Balears presentan un bajo consumo de vegetales, fruta, frutos secos, pescado, carne blanca y legumbres un consumo alto de carne roja, embutidos, dulces, bebidas azucaradas, snacks no saludables, mantequilla y otros aceites diferentes al de oliva, pasteles y bollería. Es por ello que los adolescentes presentan una baja ingesta de hidratos de carbono, fibra y ácidos grasos poliinsaturados y un consumo excesivo de grasas totales y saturadas.
La investigación muestra como los adolescentes que consumen menos grasas totales y saturadas y más fruta y verdura y fibra tienen una alimentación similar a la recomendada en las pirámides alimenticias y en línea con la dieta mediterránea.
Por otra parte, los adolescentes presentan un elevado riesgo de déficit nutricional, ya que la ingesta de vitaminas y minerales es muy baja, sobretodo en el caso de la vitamina D, el calcio, el yodo, la vitamina A y el ácido fólico, y se hace más patente entre los 14 y los 15 años. Este elevado riesgo está asociado a no desayunar, mirar la televisión durante las comidas, fumar, padecer sobrepeso y obesidad, dedicar muchas horas a actividades sedentarias y tener un origen no mediterráneo. En cambio, son factores protectores vivir en Menorca o Eivissa y realiza cuatro o más comidas al día.
Los adolescentes originarios de países mediterráneos presentan una alimentación más saludable en general que aquellos que provienen de países no mediterráneos, aunque a medida que aumenta el tiempo de residencia, la dieta de los inmigrantes se asemeja más a la de los nativos de las Illes Balears. En cuanto a las diferencias entre islas, los adolescentes de Menorca presentan patrones de consumo más saludables y menos déficits nutricionales que los de Mallora y Eivissa.
Así, la tesis doctoral de Rosa Llull concluye que los adolescentes de las Illes Balears en general presentan una alimentación alejada de las pirámides alimenticias y de la dieta mediterránea, que se hace más evidente en Mallorca que en Eivissa y Menorca.
Ficha de la tesis doctoral
- Título: Hábitos alimentarios de la población adolescente de las Illes Balears
- Autor: Rosa Llull Vila
- Programa de doctorado: Nutrición Humana
- Departamento: Biología Fundamental y Ciencias de la Salud
- Director: Josep A. Tur Marí
Fecha de publicación: Wed Jan 22 09:41:00 CET 2014