La profesora emérita de la Universidad de las Illes Balears Rosamaria Alberdi ha coordinado el equipo que ha hecho la propuesta para actualizar las definiciones de enfermero/a y enfermería en el diccionario de la Real Academia Española.
Rosamaria Alberdi, profesora emérita del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de las Illes Balears, ha coordinado una iniciativa de la Conferencia de Decanas y Decanos de Enfermería de España para solicitar a la Real Academia Española (RAE) la actualización de las definiciones de enfermería y de enfermero/a en su Diccionario de la lengua española.
En la última actualización, la RAE ha cambiado estas definiciones de acuerdo con la propuesta que ha elaborado Rosamaria Alberdi con Pilar Almansa (Universidad de Murcia) y Núria Cuxart (Universidad de Barcelona), y el asesoramiento de Susana Guerrero (Universidad de Málaga).
Un proyecto de seis años de trabajo
La iniciativa de la Conferencia de Decanas y Decanos de Enfermería de España se puso en marcha en el año 2019, fruto de la constatación de que el diccionario de la RAE no reflejaba la realidad profesional actual del colectivo enfermero, y al mismo tiempo era confuso en cuanto a la aportación que hacen las enfermeras a la atención a la salud y al bienestar de la sociedad. Las definiciones perpetuaban estereotipos negativos sobre las enfermeras y las discriminaban en relación con otras disciplinas y profesiones, como la médica y la farmacéutica.
Con el objetivo de revertir esta situación y para que el diccionario reflejara con la máxima precisión la evolución y el impacto de la enfermería en la sociedad, se inició la elaboración de un informe para la RAE que contuviera los argumentos para actualizar estos términos y sus definiciones.
La propuesta se concretó finalmente en cuatro solicitudes a la RAE:
1. Redefinir el vocablo enfermería como «disciplina profesional que tiene por objetivo cuidar a la persona que, en interacción continua con su entorno, vive experiencias de salud».
2. Redefinir el vocablo enfermera/enfermero como «persona legalmente autorizada para ejercer la enfermería», y seguir la misma fórmula que la RAE utiliza para otros profesionales de la salud.
3. Reconocer la función de adjetivo a los términos enfermera/enfermero. El uso de estos términos como adjetivos permite expresar la calidad de los sustantivos que acompañen, y debe determinarse: profesional enfermero, alta enfermera, líder enfermero, observación enfermera, cuidado enfermero, metodología enfermera.
4. Modificar el orden de las diferentes acepciones del vocablo enfermería para que la primera acepción sea la que se refiere a la disciplina o la ciencia, como sucede con farmacia o medicina.
La última actualización del diccionario de la RAE, presentada en diciembre de 2024, ha incluido la mayoría de las demandas de la Conferencia de Decanas y Decanos de Enfermería de España y ha redefinido el vocablo enfermera/enfermero, ha reconocido la función de adjetivo de estos términos y ha situado como primera acepción del vocablo enfermería la que se refiere a la disciplina, de acuerdo con la propuesta que hizo el equipo que ha coordinado Rosamaria Alberdi. De momento, tan solo ha quedado fuera del diccionario de la RAE la definición que se propuso de enfermería.
Este avance representa un paso crucial en el reconocimiento de la enfermería como una ciencia, y valora la labor de las enfermeras y los enfermeros, así como el impacto que tienen en la salud de la sociedad y como pilar fundamental del sistema sanitario. Es un cambio trascendental en la representación lingüística de la enfermería en el ámbito de la lengua española.
Fecha del evento: 14/04/2025
Fecha de publicación: Mon Apr 14 07:20:00 CEST 2025