El Grupo de Investigación en Ciencias de la Tierra de la Universidad de las Illes Balears, en colaboración con universidades de Florida del Sur, Nuevo México, Iowa, el Boston College y la Universidad Roma Tre, acaba de publicar un importante artículo en la prestigiosa revista Nature Geoscience
Los períodos glaciales son interrumpidos por intervalos climáticos cálidos que de forma significativa funden grandes extensiones de los casquetes de hielo aproximadamente cada 100.000 años. Durante estos períodos cálidos denominados interglaciales el nivel del mar asciende. El período geológico Holoceno (últimos 12.000 años) es el período interglacial dentro del cual nos encontramos ahora. El último momento en que el nivel del mar fue tan alto como ahora fue hace unos 120.000 años.
De forma global, el clima durante el último período interglacial, denominado como estadio isotópico marino 5e (MIS-5e, por sus siglas en inglés), fue más cálido que el actual, entre 1 y 2 °C, y este estadio duró de los 130.000 a 115.000 años. Pese a que se trata de un período de tiempo muy estudiado, aún no se sabe con exactitud el comportamiento del nivel del mar durante el estadio MIS-5e. Lo que sí se sabe con certeza es que el nivel del mar era más elevado cuando el clima era 1-2 °C más cálido, hace 120.000 años. Por esta razón la historia del nivel del mar durante el MIS-5e es muy importante como un análogo de lo que podrá pasar con el nivel del mar con un clima más cálido en un futuro.
Hasta ahora, los mejores marcadores del nivel del mar eran los corales, ya que son especies que crecen muy cerca del nivel del mar, y los corales fósiles pueden ser fácilmente fechados mediante el método del uranio-torio. Hasta ahora las reconstrucciones más importantes del nivel del mar durante el MIS-5e se habían hecho a partir de estos estudios de los corales. Desafortunadamente, nunca se tiene la certeza de hasta qué profundidad pueden crecer los corales bajo el nivel del mar y, además, como sus esqueletos están hechos de carbonato cálcico biogénico, pueden estar sujetos a alteraciones que afecten ligeramente las medidas hechas con las dataciones por el método del U-Th.
El estudio realizado por los investigadores del grupo de investigación en Ciencias de la Tierra de la UIB utiliza unas formaciones muy particulares que se encuentran en las cuevas cársticas, denominadas sobrecrecimientos freáticos sobre espeleotemas (POS, por sus siglas en inglés). Los POS se forman en la superficie de las aguas de los lagos salobres de las cuevas litorales cuyo nivel coincide con el nivel del mar en estas cuevas costeras. En las cuevas situadas en la costa oriental de la isla de Mallorca (Mediterráneo occidental) los POS están muy bien preservados. Consisten en precipitados inorgánicos de carbonato cálcico (sea calcita o aragonito) y son fácilmente fechables mediante la técnica del U-Th. A diferencia de los corales, no son propensos a alteraciones, por lo que las dataciones U-Th son bastante precisas. Otro hecho importante de los POS es que seguirán creciendo durante tanto tiempo como el nivel del mar quede estable a una determinada elevación.
Los investigadores han fechado 11 muestras de POS de 8 cuevas diferentes que presentan estas formaciones a unos 2 m por encima del nivel del mar actual. Las 45 dataciones efectuadas por el método del U-Th muestran que el nivel del mar relativo a Mallorca se mantuvo estable en la misma cota desde los 127.000 hasta los 116.000 años. Pero, ¿por qué esto es importante?
Aumento de temperatura y del nivel del mar
Hasta ahora los mejores estudios del nivel del mar durante el estadio MIS-5e sugerían que el nivel del mar durante este período era entre 6 y 9 m más elevado que el nivel del mar actual, y que probablemente había caídas del nivel marino significativas durante este intervalo del nivel marino alto. Esto puede resultar alarmante, ya que sugiere que, si el clima se calienta entre 1 y 2 °C, podemos causar subidas de entre 6 y 9 m, y esto puede pasar de forma muy rápida, por lo que el nivel del mar será inestable.
Los resultados del estudio sugieren que el nivel del mar fue estable durante el período del MIS-5e y similar al presente nivel del mar durante los últimos 5000 años. Con las oportunas correcciones por el rebote isostático originado por la fusión de la cubierta glacial del último estadio glacial, el registro sugiere que el nivel del mar llegó a la máxima elevación justo al principio del estadio MIS-5e. Aunque no se puede determinar la elevación del nivel del mar durante el estadio MIS-5e en relación con el presente nivel del mar, el modelo sugiere que, si el nivel del mar subió 6 metros por encima del nivel del mar hace 127.000 años, habría ido cayendo gradualmente hasta 2 m por encima del nivel del mar actual hace unos 122.000 años, y se estabilizó en esta cota durante el resto del estadio, hasta hace 116.000 años.
Este es el registro del nivel del mar mejor resuelto y más cuidadoso del MIS-5e del último período interglacial. Los datos sugieren que, si la temperatura global continúa elevándose y llega a 1-2 °C por encima de las temperaturas preindustriales, el nivel del mar puede responder y subir de 2 a 6 m por encima del nivel marino actual.
El registro también puede ayudar a los investigadores que se dedican a la modelización del nivel de mar.
Referencia bibliográfica
Polyak, V. J.; Onac, B. P.; Fornós, J. J.; Asmeron, Y.; Hay, C.; Dorale, J.A.; Ginés, J.; Tuccimei, P.; Ginés, A. (2018). «A highly resolved record of relative sea-level in the western Mediterranean Sea during the Last Interglacial period». Nature Geoscience, https://doi.org/10.1038/s41561-018-0222-5
Fecha de publicación: 12/09/2018