Las armas químicas de la guerra de las dunas

La tesis doctoral de Bartolomé Pizà i Mir investiga cómo las plantas de los sistemas de dunas se sirven de compuestos volátiles para impedir el crecimiento de otras especies y atraer insectos 

La tesis doctoral de Bartolomé Pizà i Mir, defendida en la Universidad de las Islas Baleares, se centra en la ecología de los sistemas de dunas, y analiza como los compuestos volátiles que emiten las plantas en estos espacios tienen repercusiones ecológicas, tanto por las relaciones planta-planta como por las relaciones planta-insecto.

El estudio tiene dos fases. En la primera, el investigador realizó un estudio sobre los aromas florales (el olor de las flores), dado que los insectos no se sienten únicamente atraídos por el color de la flor, sino también por su olor característico. Este hecho es fundamental en aquellas especies que florecen por la tarde o a la noche, como es el lirio de marinas.

En una segunda fase, el investigador también estudió como los aceites esenciales de las plantas afectan a la distribución de las plantas en las zonas posteriores de la duna. Los aceites esenciales se encuentran en las hojas de las plantas, y cuando las hojas caen al suelo aún conservan muchos de estos aceites esenciales y pueden afectar a las plantas vecinas. Esta relación entre dos especies se denomina alelopatía, y se caracteriza por el hecho que una planta libera un compuesto, y la planta receptora sale perjudicada.

Por tanto, hay una guerra química donde intervienen compuestos químicos elaborados por las plantas que éstas liberan en su medio para dominar al resto. Un ejemplo es el caso de la zamarrilla de dunas (Teucrium dunense), que es una especie muy competitiva que libera moléculas que impiden el crecimiento de otras plantas, como la siempreviva bastarda (Helichrysum stoechas).

El estudio de Bartolomé Pizà concluye que cada planta libera una serie de moléculas características que las haría únicas, así los insectos podrían diferenciar muy bien una planta de otra. Además, en las zonas de dunas más alejadas del mar (duna posterior) hay una guerra química para dominar el espacio con diversas estrategias, como liberación de moléculas, la formación de grandes depósitos de hojarasca en el suelo, o el aumento de la germinación al cabo de los meses para esperar que las moléculas que les son perjudiciales hayan disminuido y, por tanto, las plantas puedan escapar a su efecto.

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: Aspectes quimicofuncionals de la flora dunar (BVOCs i Al·lelopatia)
  • Autor: Bartolomé Pizà i Mir
  • Programa de doctorado: Biología de las Plantas
  • Departamento: Biología
  • Directores: Lleonard Llorens Garcia y Llorenç Gil Vives 

 

 

Fecha de publicación: Fri Oct 20 11:34:00 CEST 2017