Un equipo de investigadores de la UIB analiza los datos recogidos por las aplicaciones deportivas y las convierte en información relevante para la planificación urbanística y turística
En paralelo a la eclosión de los dispositivos móviles, se ha producido también la popularización de aplicaciones deportivas que permiten registrar el movimiento de los usuarios. Un estudio de un equipo de investigadores de la Universidad de las Islas Baleares plantea el uso de los datos recogidos mediante estas aplicaciones deportivas para analizar la movilidad humana y obtener indicadores sobre el uso real de la red de rutas y caminos. Desde la perspectiva de los investigadores de la UIB, conocer los patrones de la movilidad humana puede aportar información valiosa para las políticas de planificación urbanística y turística, las actuaciones en la conservación y en la señalización de caminos, o la detección de áreas faltas de servicios, entre otras.
El estudio, que se ha publicado en la revista PLoS ONE, plantea que los registros de actividad de estas aplicaciones deportivas, especialmente las rutas registradas mediante dispositivos GPS, puedan ser transformados en redes complejas que representen las rutas en términos de intersecciones de caminos y en las diferentes estaciones del año.
El conjunto de datos contempla el territorio de las Islas Baleares entre los años 2009 y 2016. Las características topológicas de estas redes complejas dan una idea de cómo se usan y relacionan un determinado grupo de rutas, y posibilitan la detección de regiones con una importancia relevante en cada estación del año.
Del estudio se desprende que la primavera y el verano son las estaciones con un contraste mayor en la práctica de senderismo, lo que afecta la localización y la frecuencia de actividades. Además, la existencia de rutas señalizadas, como son los senderos de gran recorrido o GR (el GR 221 o Ruta de la piedra en seco y el GR 222 o ruta Artà-Lluc, en Mallorca, y la ruta GR 223 o camí de Cavalls, en Menorca), propician una frecuencia de actividades más alta. A grandes rasgos, el municipio de Escorca, los embalses de Cúber y el Gorg Blau y los pueblos como Esporles o Valldemossa son las zonas con más actividad en Mallorca; en Menorca, destaca el camí de Cavalls; mientras que en Ibiza las rutas se distribuyen de manera más homogénea por el territorio.
Los investigadores de la UIB que han participado en este estudio son Isaac Lera, Carlos Guerrero y Carlos Juiz, del Departamento de Ciencias Matemáticas e Informática, y Toni Pérez y Víctor M. Eguíluz, del Instituto de Física Interdisciplinaria y Sistemas Complejos (IFISC, CSIC-UIB).
Referencia bibliográfica
Isaac Lera, Toni Pérez, Carlos Guerrero, Víctor M. Eguíluz & Carlos Juiz. «Analysing human mobility patterns of hiking activities through complex network theory», PLoS ONE, 12(5): e0177712. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0177712
Fecha de publicación: 08/06/2017