La vulnerabilidad de los ecosistemas insulares frente a las cabras asilvestradas

La tesis doctoral de Miquel Capó Servera detecta el impacto de esta especie herbívora introducida sobre las especies y comunidades vegetales propias de las islas Baleares 

Las islas son espacios naturales con elevada diversidad biológica y con interacciones entre especies particulares y únicas. A la vez, también son hábitats frágiles donde el impacto del cambio global se agrava por la sensibilidad ecológica que implica el aislamiento. Entre muchos impactos, la presencia de especies introducidas ha causado disrupciones en las redes ecológicas y en el mantenimiento y supervivencia de especies nativas, e incluso ha llegado a causar extinciones o desapariciones locales. La presencia de herbívoros mamíferos introducidos es común en las islas de todo el mundo y, más particularmente, en el Mediterráneo, aunque se sabe que genera un impacto grave en la estabilidad ecológica insular.  

En las islas Baleares –principalmente en Mallorca– existen poblaciones remarcables de herbívoros mamíferos introducidos, que, recientemente, se han puesto en el punto de mira de la gestión ambiental para controlarlos debidamente. La necesidad de saber cuál es su impacto real y cuáles son las especies e interacciones más vulnerables es, por lo tanto, un tema de actualidad.

La tesis de Miquel Capó Servera, defendida en la Universidad de las Illes Balears, estudia cuál es el rol de los mamíferos introducidos sobre la flora autóctona de las islas Baleares y, particularmente, la endémica, además de evaluar la resiliencia de las poblaciones y comunidades insulares ante la depredación. Se han estudiado la vulnerabilidad y la preadaptación de la flora endémica, qué capacidad de tolerancia presentan las especies originadas sin herbívoros mamíferos, el efecto de estos sobre la reproducción y la demografía de las comunidades vegetales insulares, así como el impacto particular que pueden tener sobre la vegetación de los islotes.

El trabajo ha tenido un enfoque multiescalar y muy rico en metodologías y perspectivas ecológicas. El estudio incluye cuestiones que parten desde el nivel de especie hasta estudiar poblaciones y comunidades. Se han cuantificado los compuestos tóxicos, y se han medido parámetros de crecimiento, la estructura poblacional y los índices de diversidad biológica. Se ha realizado trabajo de campo en todas las islas del archipiélago balear y también en algunos islotes.

Sobrevivir al herbivorismo

En conjunto, la tesis ha detectado que algunas especies endémicas pueden sobrevivir al herbivorismo de mamíferos introducidos si son tóxicas, espinosas o cespitosas. Si no, se localizan en zonas de refugio como peñascos o islotes, o bien se encuentran en peligro de extinción. Además, se ha descubierto que las especies endémicas que han evolucionado en un contexto sin herbivorismo de mamíferos tienen una baja tolerancia a la depredación, a pesar de que la constitución y la fisiología de la planta se encuentren en buen estado. También se ha encontrado que las fases juveniles de las poblaciones insulares, como el caso de Euphorbia dendroides, se ven severamente depredadas a pesar de ser tóxicas. En el caso de los islotes, se ha observado una recuperación notable de la diversidad biológica después de haber erradicado los herbívoros mamíferos introducidos, como el caso de las cabras en Es Vedrà y de los conejos en S’Espartar.

La tesis ha permitido poner encima la mesa la vulnerabilidad de las comunidades vegetales insulares y microinsulares frente a los herbívoros mamíferos introducidos y, también, conocer mejor los procesos ecológicos que se ven afectados por estos. Además, resulta una base científica necesaria para ejecutar proyectos de gestión ambiental para controlar su impacto en las Islas.

Ficha de la tesis doctoral

  • Doctorando: Miquel Capó Servera
  • Título: Preadaptación y vulnerabilidad de la vegetación de las Islas Baleares frente a la herbivoría de vertebrados no nativos
  • Directores: Juan Rita Larrucea y Elena Baraza Ruiz
  • Programa de Doctorado en Biología de las Plantas 

Fecha del evento: 31/01/2022

Fecha de publicación: 31/01/2022