Un equipo de investigadores de la UIB participa en un proyecto de investigación sobre la influencia del entorno marítimo en las ciudades portuarias
Un equipo de investigadores del grupo de investigación en Política, Trabajo y Sostenibilidad de la Universidad de las Illes Balears participan en el proyecto de investigación «La ciutat i el mar. La patrimonialització de les ciutats portuàries» (CIMAR), en cuyo marco analizarán el proceso de transformación urbana, social y económica del Molinar de Palma.
El proyecto CIMAR tiene como objetivo analizar la relación entre la ciudad y el mar, las instalaciones portuarias (fluviales o marítimas), el entorno urbano y las concreciones territoriales, ambientales, paisajísticas y sociales de esta relación. La investigación aborda estas cuestiones a partir del estudio de caso de grandes ciudades portuarias con dinámicas urbanas complejas, como Barcelona y Tarragona (Cataluña), Bilbao y San Sebastián (País Vasco), Cartagena (Murcia) y Palma, así como ciudades de tamaño medio, como Tarifa en Andalucía, Bayona en el País Vasco francés, y Blanes y Palamós en la Costa Brava. El proyecto lo coordina el Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural (ICRPC), y participan 23 investigadores de 11 instituciones, entre las cuales la UIB. La investigación ha obtenido financiación del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad.
Ciudades en transformación: integrar el pasado
La ciudad contemporánea ha vivido una profunda mutación física, material, económica y social. La expresión de estas mutaciones es una geografía y una sociología diferentes de las tradiciones y un paisaje en el que los elementos del pasado -algunos en desuso, obsoletos y en riesgo de desaparición-, subsisten como testimonios mudos de un pasado diferente pero esencial para entender la realidad presente. Estas cuestiones sitúan el tema del patrimonio cultural y de los usos del patrimonio en el centro de los debates urbanos.
Los planes especiales para los centros históricos, los proyectos de restauración y rehabilitación, los cambios urbanísticos con propuestas de nuevos usos, y la reutilización de los grandes contenedores históricos para nuevas funciones marcan hitos en la voluntad de preservar la identidad y la memoria histórica como una cosa inherente a la esencia propia, al alma, de la ciudad.
Las opciones erróneas alrededor del patrimonio, ya sea por fosilización (la ciudad museo) o por desnaturalización de su condición patrimonial, derivan en una frivolización especulativa que alimenta propuestas teatralizadas de ciudad-cartón que no contribuyen a la dinamización que se persigue sino que alimentan un discurso vacío e inocuo.
El proyecto CIMAR es una investigación interdisciplinar, que conjuga la metodología de los estudios patrimoniales e históricos, la del análisis urbano y la que aporta la antropología para medir la temperatura del cambio social y las repercusiones de los cambios de usos en la sociedad tradicional. La lectura multidisciplinar de la ciudad, el respeto creativo hacia la herencia patrimonial recibida y una propuesta de futuro ambiciosa definen los parámetros del planteamiento del proyecto, que pretende enlazar pasado, presente y futuro.
El embat del cambio en el Molinar
Palma es una de las once ciudades portuarias en las que el proyecto CIMAR fija la atención. Los antropólogos sociales de la UIB Alexandre Miquel y Marc Morell se disponen a llevar a cabo un trabajo de campo y de archivo entorno al caso del puerto del Molinar de Palma. La razón de la elección del específico barrio nace del hecho que constituye una especie de epítome de los centros de interés del proyecto general y, de forma específica, de las características sociales e históricas de Mallorca: sociedad turística, dualidad económica y social creciente, por un lado; conflictos identitarios larvados, reconstruidos, reinterpretados y explícitos, por otro; y postergación y a menudo desaparición de los referentes marítimos y del patrimonio pesquero, en tercera instancia.
Eso sí, el conflicto abierto sobre la propuesta de construcción de un macropuerto, con dimensiones identitarias pero también claramente políticas, reorganiza todos aquellos factores: en un contexto en el que el puerto de Palma apuesta por la acogida ingente de cruceros turísticos, y hace replantear un cambio de modelo portuario a gran escala en el que entran en juego muchos otros elementos, la ampliación del puerto del Molinar se ha vuelto el foco mediático de un conflicto que enfrenta intereses a menudo opuestos en cuanto a los valores de uso y los valores de cambio que en él se general (muy particularmente una «reinvención de la tradición» marinera como defensa política y moral de un colectivo inicialmente muy diversificado).
La investigación de los investigadores de la UIB, en combinación con la del resto de investigadores del proyecto CIMAR, combina la historia oral con la observación participante, con el objetivo de aclarar aspectos varios relativos a lo que establecemos como eje central: el componente de clase del conflicto. Las dinámicas del capital que se dan en el espacio urbano y los movimientos de oposición que general la ampliación del puerto son cuestiones caudales para poder entender la evolución reciente del barrio, muy especialmente la primera línea del mar, en el seno del conjunto de la ciudad. Interesará, pues, cómo se transforman las culturas del trabajo en un contexto en el que procesos como la gentrificación, la patrimonialización y la turistificación toman tanta relevancia.
El proyecto estará en marcha hasta entrado 2017, y durante este tiempo se prevé, además del citado trabajo de campo e investigación de archivo, hacer publicaciones de ámbito internacional, así como participar en seminarios y congresos y organizar algunos. El equipo de trabajo incluye grupos de investigación preexistentes que aportarán un mayor nivel y más intensidad a los datos y a los resultados.
Fecha de publicación: Tue May 19 12:04:00 CEST 2015