La tesis doctoral de Rosa Rodríguez Branchat investiga la creación del mito de Eivissa como isla de libertad en plena dictadura franquista

La investigación ha analizado los ambientes culturales de la isla y el papel de los intelectuales y de las autoridades franquistas en la configuración de la idea que hace posible la marca turística Ibiza 

La tesis doctoral de Rosa Rodríguez Branchat, defendida en la Universidad de las Illes Balears, estudia las condiciones que hicieron posible la configuración del mito de Eivissa como espacio de libertad y de placer en el marco de la dictadura franquista. La tesis Franquisme i cultura a Eivissa la ha dirigido el profesor Antoni Marimon, del Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes.

La investigadora ha estudiado los círculos artísticos y literarios cosmopolitas de la isla, así como las estructuras culturales locales y el papel que las autoridades franquistas, tanto las de la islaa como las estatales, tuvieron en la creación de esta imagen de Eivissa. La investigación señala los inicios de este mito en la presencia significativa los años de la Segunda República de intelectuales foráneos que difunden en el exterior una visión paradisiaca de la isla que será muy importante en la configuración del mito, especialmente los intelectuales de origen germano que huyen del nazismo y los arquitectos catalanes integrantes del movimiento GATCPAC. En la vida cultural local, la autora destaca la Sociedad Cultural Artística y Recreativa Ebusus y su revista Ibiza y la creación, en el año 1948, del Instituto de Estudios Ibicencos, como catalizadores de la cultura producida en la isla de acuerdo con el orden franquista.

La autora destaca como el franquismo no pudo evitar la disidencia de una parte muy significativa de los intelectuales ni tampoco consiguió la marginación de la lengua catalana. Así, buena parte de la disidencia se originó por las propias contradicciones del sistema y por la evolución de personajes que, como Marià Villangómez, evolucionaron de la adhesión al franquismo inicial hacia posturas que se inscriben en el catalanismo cultural y en el apoyo a iniciativas culturales de signo aperturista los últimos años de la dictadura. Contrariamente, otros personajes importantes de la cultura ibicenca permanecieron fieles a la dictadura, como el omnipresente Isidor Macabich.

En cuanto a los intelectuales extranjeros, la investigación destaca como el final de la Segunda Guerra Mundial representa el principio de un goteo continuo que culmina con la llegada de beatniks, primero, y de hippies, después, con el punto álgido en otra guerra, la del Vietnam. En este sentido, la presencia hippie es el punto final en la configuración del mito de Eivissa iniciado por los intelectuales de los años treinta del siglo XX y el que posibilita la creación de la poderosa marca turística que es Ibiza.

La investigación contrasta la reacción del franquismo estatal ante la presencia masiva de los seguidores extranjeros de estos movimientos contraculturales por el ataque que representaba contra la moral oficial franquista con la utilización que hicieron las autoridades locales como elemento de promoción turística.

El franquismo local no contempló a los intelectuales foráneos como una amenaza, porque no conectavan con la realidad sociopolítica de los ibicencos que padecían la dictadura. A la vez, la tesis doctoral destaca cómo la intelectualidad internacional contribuyó a la españolización de la isla, ya que no vio la verdadera Eivissa más que como un exotismo antropológico.

La investigadora ha estudiado también las iniciativas vinculadas al catalanismo cultural que coinciden con las reivindicaciones políticas en el contexto del tardofranquismo y con la creación y la activación de partidos políticos y sindicatos. En este sentido, la investigación señala al Instituto de Estudios Ibicencos y a la revista Eivissa, que de la mano de Villangómez  se aleja definitivamente del franquismo, como punto de confluencia del catalanismo cultural ibicenco.

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: Franquisme i cultura a Eivissa
  • Autor: Rosa Rodríguez Branchat
  • Programa de doctorado: Humanidades y Ciencias Sociales
  • Departamento: Ciencias Históricas y Teoría de las Artes
  • Director: Antoni Marimon Riutort

Temas relacionados

 

Fecha de publicación: Fri Jul 19 10:18:00 CEST 2013