La tesis doctoral de Pedro Rivas analiza las estructuras de propiedad, la gestión y la innovación en las empresas del sector hotelero balear

La investigación se ha centrado en el estudio de las variables que determinan la mejor forma de gestión de un establecimiento hotelero, la relación entre las formas de gestión y la innovación, y las ventajas competitivas de la empresa hotelera familiar

La tesis doctoral de Pedro A. Rivas Yarza, defendida en la Universidad de las Illes Balears, se centra en el estudio del sector hotelero de las Illes Balears a partir del análisis de diversos aspectos relacionados con las estructuras de propiedad y de gestión, la innovación y el carácter familiar de las empresas que lo conforman. La tesis Estructuras de propiedad y gestión en el sector hotelero la han dirigido el doctor Rafel Crespí Cladera y la doctora Francina Orfila Sintes, del Departamento de Economía de la Empresa.

El sector hotelero presenta una gran diversidad de soluciones organizativas a la hora de llevar a cabo su actividad económica. Se puede encontrar establecimientos que son gestionados directamente por sus propietarios, junto con otros en los que los gestores tienen arrendados los activos, otros que son gestionados por expertos profesionales a sueldo de los propietarios y otros que son gestionados por los propietarios pero con marcas y tecnologías cedidas mediante contratos de franquicia. A la vez, los establecimientos hoteleros pueden funcionar bajo estructuras de control unificadas, las cadenas hoteleras, de diferentes dimensiones, con un rango que va desde pequeños grupos hasta grandes multinacionales, y que conviven con establecimientos que operan de manera independiente.

La tesis doctoral de Pedro Rivas estudia esta diversidad de soluciones organizativas y contractuales de las empresas hoteleras y la influencia que tiene sobre aspectos como la innovación. La tesis consta de tres capítulos. En el primero, el investigador estudia las variables que determinan la mejor forma de gestión de un establecimiento hotelero. Por esto, el estudio se centra en la conexión entre los problemas de coordinación, las estructuras de incentivos, el desarrollo de recursos y de capacidades, y la protección de derechos de propiedad sobre activos valiosos para analizar los determinantes de la elección de una o otra forma organizativa en diferentes circunstancias. Este primer estudio, hecho a partir de una muestra de 330 establecimientos hoteleros representativos de las Illes Balears, muestra como la complejidad en la gestión de los hoteles aumenta la probabilidad que sean gestionados por cadenas hoteleras, y que éstas tienen recursos y deben desarrollar capacidades que les permiten llevar a cabo esta gestión en mejores condiciones, tanto como consecuencia del aprendizaje organizacional y el establecimiento de rutinas y procedimientos de gestión eficientes, como por la mayor capacidad de los directivos. Además, el investigador también apunta que en aquellos casos en los que las inversiones sean especialmente importantes para mantener la capacidad del hotel para genera rendimientos, las soluciones que funcionan mejor son las que colocan la propiedad y la gestión en las mismas manos.

En el segundo capítulo, la investigación analiza las consecuencias que la fórmula contractual y la pertenencia a una cadena hotelera y su tamaño tienen sobre la propensión a innovar. Del estudio de 330 hoteles de las Illes Balears, el investigador concluye que los hoteles gestionados por los propietarios tienden a desarrollar más innovaciones incrementales -la introducción de pequeños cambios que añaden un valor a innovación previamente introducidas- que los establecimientos que son gestionados en régimen de franquicia o mediante contrato de gestión. En cambio, en el caso de las innovaciones radicales -la introducción de una innovación que supone un cambio importante respeto a la manera en como se hacían las cosas previamente-, los establecimientos gestionados con un contrato de gestión desarrollan más innovaciones radicales que los gestionados por la propiedad o los arrendados. Además, la investigación también apunta a que el tamaño de la cadena bajo la que operan los establecimientos influye tanto en el número como en el carácter de las innovaciones. Así, se dan más innovaciones radicales en los establecimientos pertenecientes a grandes cadenas hoteleras y más innovaciones incrementales que pertenecen a pequeñas cadenas.

Finalmente, el tercer capítulo de la tesis de Pedro Rivas analiza un conjunto de características de seis empresas hoteleras de carácter familiar que explican sus posiciones de éxito empresarial en la actualidad. Entre éstas, se destaca la importancia del proceso de aprendizaje de la empresa a lo largo de su trayectoria en la medida que esta trayectoria condiciona las capacidades actuales y a la vez impulsa y restringe el desarrollo de nuevas capacidades e inversiones. También se destaca la importancia de elementos relativos al capital social, como las relaciones preferentes o de confianza con intermediarios, proveedores o empresas de servicios auxiliares a la hora de enfrentarse de manera ventajosa a los competidores. Además, la investigación señala que la acumulación y el mantenimiento de conocimientos y habilidades a causa del carácter familiar de la empresa proporciona una ventaja competitiva, que se ve favorecida por la estabilidad y por la existencia de fuertes vínculos en el núcleo directivo.

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: Estructuras de propiedad y gestión en el sector hotelero
  • Autor: Pedro A. Rivas Yarza
  • Programa de doctorado: Economía de la Empresa
  • Departamento: Economía de la Empresa
  • Directores: Rafel Crespí Cladera y Francina Orfila Sintes 

 

Documentos relacionados

Fecha de publicación: 29/07/2013