La tesis doctoral de John Nnaji analiza los cambios en la comprensión de la ciencia según las conceptualizaciones de la revolución científica de los siglos XVI y XVII

La investigación ayuda a comprender que no hay ninguna norma o método de la ciencia que esté aislado de los cambios periódicos que suceden en el propio desarrollo de la actividad científica

La tesis doctoral de John Onyekachi Nnaji, defendida en la Universidad de las Illes Balears, estudia como la crítica historicista a la justificación de las características tradicionales de la ciencia (sobre la base de los procesos y normas científicos de los siglos XVI y XVII) ilustra la determinación histórica y local de las principales características de la ciencia. El estudio Concepts of the ´Scientific Revolution´: An analysis of the historiographical appraisal of the traditional claims of science lo ha dirigido el doctor José Luis Luján, del Departamento de Filosofía y Trabajo Social de la UIB.

La investigación muestra que las características tradicionalmente atribuidas a la ciencia proceden de las concepciones positivista, realista y falsacionista del progreso científico. En la literatura sobre la revolución científica, el discurso sobre el modelo historicista se refiere a las diez principales interpretaciones históricas en la literatura sobre el tema. A partir de esto, el investigador demuestra cómo la crítica de este modelo a las ideas positivista, realista y propperiana del progreso científico realmente no se opone al éxito de la ciencia moderna, sino que cuestiona la justificación de los atributos que tradicionalmente han caracterizado a la ciencia sobre la base de los procesos científicos y las normas científicas desarrolladas en aquellos siglos.

Los elementos fundamentales del modelo historicista de revolución científica que se analizan son dos: primero, los factores socioculturales y extracientíficos que influyen en el progreso de la ciencia y, segundo, la determinación histórica y local de características como la racionalidad, la objetividad el realismo y la verdad de la ciencia. Como consecuencia, la investigación sostiene que la identificación del carácter contextual e histórico de los procesos científicos justifica una reconsideración de la comprensión de la universalidad de la ciencia.

Así, la tesis defiende que la universalidad de la ciencia se debe buscar en el papel de fuentes como los instrumentos científicos, la formación práctica y la adquisición de rutinas metodológicas. Cuando equipos, instrumentos, teorías, enunciaciones, expresiones de las leyes científicas y la formación están estandardizados, los mismos tipos de prácticas llegarán a ser aceptados como opciones predeterminadas en múltiples ámbitos de conocimiento. La universalidad de la ciencia es principalmente una característica de los procedimientos, instrumentos, prácticas, etc.

En conclusión, la tesis doctoral de John Nnaji, elaborada básicamente a partir de fuentes bibliográficas sobre la revolución científica, señala que este modelo de comprensión de los procesos de la ciencia de los siglos XVI y XVII ayuda a comprender que no hay ninguna norma o método en la ciencia que esté aislado de los cambios periódicos que suceden en el propio desarrollo de la actividad científica. No hay supracriterios científicos que sobrevivan a las revoluciones de la ciencia, ya que las normas y los métodos cambian con la variación de las propias creencias científicas.

Ficha de la tesis doctoral

  • TítuloConcepts of the ‘Scientific revolution’: An analysis of the historiographical appraisal of the traditional claims of science

  • Autor: John Onyekachi Nnaji

  • Programa de doctorado: Filosofía

  • Departamento: Filosofía y Trabajo Social

  • Director: José Luis Luján López 

 

 

Fecha de publicación: Wed Jul 10 12:44:00 CEST 2013