Los alumnos del máster en Física de Sistemas Complejos del IFISC (CSIC-UIB) estudian las redes sociales de obras literarias como la saga Harry Potter, El señor de los anillos y Dune
¿Es Harry Potter realmente el protagonista de la saga que lleva su nombre? ¿Son los personajes que todos recordamos de las películas de El Señor de los Anillos los que realmente más peso tienen en los libros? ¿Paul Atreides es el eje central de Dune?
Estas mismas preguntas se debieron hacer los estudiantes de máster de Física de Sistemas Complejos del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC), centro de investigación de titularidad compartida entre la Universidad de las Islas Baleares y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuando realizaron un estudio sobre redes complejas, utilizando para ello análisis de datos y técnicas de big data.
El pasado lunes 6 de febrero el IFISC celebró su 4ª Poster Party, un evento en el que los investigadores del centro presentan en un ambiente distendido sus investigaciones en formato póster. Aprovechando la ocasión, los alumnos del máster que imparte el centro, graduados en física, presentaron un poster titulado “Análisis de comunidades en redes sociales literarias”. En su trabajo los estudiantes programaron un algoritmo que hacía lo siguiente: se detectaba cada vez que el nombre de un personaje aparecía y si en las 15 palabras siguientes aparecía el nombre de otro personaje, se creaba un enlace entre ellos. Estos datos permiten obtener la información necesaria para caracterizar las redes sociales de una población, en las que se puede ver qué personajes están relacionados entre sí además de la intensidad de ese enlace, dependiendo del número de veces que aparecen nombrados juntos.
Con estas simples pero poderosas reglas los alumnos analizaron las sagas completas de Harry Potter y El Señor de los Anillos, además de las tres primeras novelas de Dune. En las redes generadas se puede observar como los personajes principales tienen nodos más grandes (significando esto un mayor número de apariciones), así como comprobar como dentro de las novelas existen comunidades en las que los miembros tienen más relación entre ellos que con otros personajes (representado con nodos y enlaces de diferente color).
En el caso de las novelas de Harry Potter, por ejemplo, se puede observar cómo los nodos de Harry, Hermione y Ron son con diferencia los más grandes, formando un pequeño grupo con muchas interacciones entre ellos (enlaces más gruesos). Así mismo se pueden observar diferentes comunidades secundarias: la familia Weasley (en color marrón), forma una comunidad separada de los mortífagos (verde oliva), siendo Harry Potter (el protagonista de la saga) el nodo central, es decir, el punto de conexión entre las diferentes comunidades.
El estudio concluye que las estructuras sociales ficticias de las novelas siguen lo que se llama una estructura de mundo pequeño. En este modelo de red, existen grupos separados de nodos con un gran número de conexiones entre sí (comunidades); pero a su vez las comunidades están conectadas mediante enlaces entre ciertos miembros de las mismas. Las redes de mundo pequeño tienen la propiedad de que cualquier miembro de la red puede ser conectado con otro con un número pequeño de pasos. Estas redes pueden ser observadas en el mundo real, donde la famosa hipótesis de los seis grados de separación nos dice que podemos conectar cualquier par de personas del mundo únicamente con seis intermediarios.
Valorando su esfuerzo y su originalidad, el trabajo de los alumnos de máster fue premiado mediante votación popular por los miembros del IFISC como ganador del premio a Mejor Póster de la 4ª Poster Party.
El máster de Física de Sistemas Complejos del IFISC está ofrecido por la UIB en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organizado e impartido por el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC).
Fecha de publicación: 22/02/2017