La reprogramación metabólica como diana para el tratamiento del cáncer

La tesis doctoral de Maria del Mar Blanquer Rosselló investiga los efectos de la leptina y de algunos polifenoles en la reprogramación del metabolismo de las células tumorales

A diferencia de las células sanas, las células cancerosas se pueden dividir descontroladamente e invadir otros tejidos. Esto es posible porque las células tumorales reprograman su metabolismo para obtener energía rápidamente y también las biomoléculas necesarias para formar nuevas células. En la última década ha sido muy estudiada la utilización de estrategias terapéuticas que atacan las células cancerosas basándose en las características particulares de su metabolismo y que comprometen los procesos que dependen de los mismos, tales como la división celular descontrolada y la metástasis.

Numerosos estudios asocian la obesidad en mujeres postmenopáusicas con un riesgo incrementado de padecer cáncer de mama, y esto se ha atribuido a una hormona secretada por el tejido adiposo, la leptina. La tesis doctoral de Maria del Mar Blanquer Rosselló, defendida en la Universidad de las Islas Baleares, estudia los efectos de la leptina en el metabolismo del cáncer de mama, y como resultado de esta investigación se ha observado que esta hormona induce a una reprogramación metabólica consistente en una mayor utilización de los ácidos grasos para la producción de energía, mientras que la glucosa se destina preferentemente a la síntesis de las biomoléculas necesarias para formar nuevas células. Estos cambios permiten a la célula producir más energía y aprovechar mejor los nutrientes de los que se alimenta, y le confieren así ventajas para la supervivencia del tumor. 

Por otro lado, la investigadora también ha estudiado el efecto de algunos polifenoles, compuestos de origen natural, que se encuentran en abundancia en los vegetales y bebidas derivadas, sobre esta reprogramación metabólica de las células tumorales. Como resultado se ha visto que el xantohumol y la 8-prenilnaringenina, polifenoles contenidos en el lúpulo de la cerveza, modulan el funcionamento de la mitocondria regulando los niveles de estrés oxidativo. Así, se ha observado que estos compuestos a dosis bajas ejercen efectos antioxidantes en el cáncer de mama que podrían proteger ante la aparición de la enfermedad. Sin embargo, el xantohumol a dosis elevadas, no conseguidas a través del consumo dietético, tiene un efecto prooxidante en este tejido.

Además, también se han estudiado los efectos del resveratrol, polifenol contenido en la piel de la uva negra, en el cáncer de colon y se ha visto que induce a una reprogramación metabólica tumoral que conduce las células a un incremento del estrés oxidativo, que resulta en la muerte celular. Estos efectos prooxidantes convierten estos compuestos en candidatos potenciales para ser usados como terapia coadyuvante en el tratamiento del cáncer, por contribuir a potenciar el efecto del tratamiento principal.

En resumen, los resultados de la tesis doctoral de Maria del Mar Blanquer, que han dirigido la doctora Pilar Roca y el doctor Adamo Valle, contribuyen a explicar el efecto promotor de la leptina en el cáncer de mama, como también el efecto protector de algunos polifenoles en este mismo tipo de cáncer. Además, los efectos del resveratrol en el metabolismo canceroso de colon dan fuerza a la creciente evidencia respecto del uso de la reprogramación metabólica tumoral como diana para el desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer o para incrementar la efectividad de las ya existentes.

 

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: Efecte modulador de la leptina i polifenols en la funció mitocondrial i metabolisme de la cèl·lula tumoral
  • Autora: Maria del Mar Blanquer Rosselló
  • Programa de doctorado: Nutrición Humana
  • Departamento: Biología Fundamental y Ciencias de la Salud
  • Directores: Pilar Roca Salom y Adamo Valle Gómez

 

Fecha de publicación: 09/02/2017