La (política de) traducción (de la política)

La UIB organiza un congreso internacional sobre las conexiones entre la traducción y la política a lo largo de la historia

Inauguración
Día: lunes, 27 de junio de 2016
Hora: 9 horas
Lugar: Sa Riera, C/ Miquel dels Sants Oliver, 2, Palma

Tendrá lugar la inauguración del I Congreso Internacional La (política de) traducción (de la política), que se llevará a cabo en la Universidad de las Illes Balears los días 27, 28 y 29 de junio de 2016 en Sa Riera. Intervendrán el director general de Política Universitària i d'Ensenyament Superior, doctor Juan José Montaño; la directora general de Cultura del Ayuntamiento de Palma, señora Francisca Niell; y la vicerrectora de Profesorado y Sedes Universitarias, doctora M. Antònia Fornés.

El congreso es el primero en traducción que se lleva a cabo en nuestra comunidad. Participarán como ponentes unos cincuenta investigadores de instituciones de Canadá, Estados Unidos, Finlandia, China, Alemania, Bélgica, austria, Italia, Hungría, Polonia, Portugal, Suecia, el Reino Unido y España. Además, intervendrán como conferenciantes invitados el doctor Edwin Gentzler, de la Universidad de Massachusetts en Amherst; el doctor Luc van Doorslaer, de la Universidad de Lovaina; y la doctora África Vidal, de la Universidad de Salamanca.

Los ejes temáticos del congreso son:

1. Perspectivas históricas sobre traducción y política, mayoritariamente enmarcadas en el siglo XX, con ponencias sobre el fascismo italiano o sobre el papel de la traducción en la irrupción de movimientos sociopolíticos, como los generados por el 15-M.

2. La primavera árabe, con diversas visiones sobre la traducción de noticias sobre derechos humanos, como es el caso del activista saudí Raif Badawi.

3. El uso de da traducción como herramienta política, con interpretaciones sobre la traducción y la crisis migratoria en Europa, o sobre la retórica del discurso de políticos norteamericanos para cadenas de televisión hispanas.

4. Traducción y lenguas minoritarias, con reflexiones sobre la poesía mapuche contemporánea o las divergencias entre las versiones catalana, vasca y española de una obra de teatro gaélico del irlandés Brian Friels.

5. Manipulación ideológica en los principales medios de comunicación, con ejemplos de censura en las adaptaciones españolas de las dos versiones cinematográficas de Lolita; el neoimperialismo en el remake africano de series como Sex and the City; la publicidad y la seducción.

6. Traducción y comunismo, con temas como la recepción de la obra de Walter Benjamin en China.

7. Literatura y censura, dónde se aclara la catalogación moral durante el franquismo de literatura feminista, o la censura bajo el régimen soviético.

8. Política y políticas en la traducción institucional, con una revisión de la tensión identitaria en el seno de organismos internacionales, o de la política plurilingue de la Unión Europea.

El comité organizador del congreso lo integran la doctora Caterina Calafat, profesora del Departamento de Filología Española, Moderna y Clásica de la UIB, y el doctor Roberto A. Valdeón, profesor del Departamento de Filología Anglo-germana y Francesa  de la Universidad de Oviedo. Colaboran la Direcció General de Política Universitària i d'Ensenyament Superior y el Ayuntamiento de Palma.

Fecha del evento: 27/06/2016

Fecha de publicación: Wed Jun 22 11:03:00 CEST 2016