La paternidad: una herramienta para la igualdad

La tesis doctoral de M. Cándida Alamillos Guardiola describe los factores que intervienen en el desarrollo de un modelo de paternidad basado en el cuidado y la crianza 

La paternidad es un proceso dinámico en el que los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales se interrelacionan formando un entramado complejo. Así, la idea de paternidad ha ido evolucionando de manera que cada época ha tenido su padre ideal. El modelo de padre de nuestros nietos no será el mismo modelo que tenían los padres de nuestros abuelos.

Ante el reto de la igualdad de género, la paternidad también está llamada a jugar un papel importante. Así se mantiene en la tesis doctoral de M. Cándida Alamillos Guardiola, defendida en la Universidad de las Illes Balears. Su investigación describe las relaciones que influyen en la manera en la que los hombres ejercen la paternidad y se centra de manera especial en aquellas áreas más sensibles a las estrategias que promueven la igualdad de género. A la vez, esta tesis doctoral presenta un modelo teórico de paternidad basado en el cuidado y la crianza.

Los resultados obtenidos indican que el ser humano dispone de un mecanismo neurofisiológico del cuidado, ajeno al sexo de la persona, pero condicionado por el rol social. Por ello, la paternidad es un momento excelente para fomentar el cuidado modificando el rol paterno, el estereotipo de género y el perfil identitario masculino, favoreciendo la aparición de nuevos modelos de masculinidad alejados de la violencia.

Este rol paterno de cuidado contribuye a la liberación de la mujer de una maternidad intensiva, fomentando la socialización primaria de la descendencia en un entorno más igualitario, enriqueciendo su desarrollo cognitivo y afectivo. Además, cuidar es una competencia humana que relaciona a las personas conforme a valores afines a los derechos humanos, fomentando la ética del cuidado en el desarrollo de sociedades más equitativas e igualitarias.

La investigadora apunta que el desarrollo de este modelo de paternidad tiene consecuencias. En primer lugar, señala que una mayor participación del varón en la crianza influirá en la valoración y relación de la dicotomía “Trabajo reproductivo/ Trabajo productivo”. En segundo lugar, destaca que la inclusión del varón en la crianza obliga a la revisión del modelo vigente de maternidad, todavía con rasgos patriarcales. Por último, Cándida Alamillos subraya que para el desarrollo de este modelo de paternidad resulta fundamental proponer estrategias que promuevan y refuercen la unión paterno-filial.

En definitiva, la tesis doctoral concluye en considerar al cuidado paternal como una herramienta eficaz para disminuir la desigualdad de género en las sociedades occidentales contemporáneas, contribuyendo al desarrollo de una cultura afín, formal y realmente, con los derechos humanos.

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: La paternidad del siglo XXI: La llave para la igualdad real de género
  • Autora: María Cándida Alamillos Guardiola
  • Programa de doctorado: Cognición y Evolución Humana
  • Directora: Lucrecia Burges Cruz

  

Fecha del evento: 01/10/2020

Fecha de publicación: 01/10/2020