Un equipo de investigadores de la UIB lleva a cabo un proyecto de cooperación universitaria al desarrollo en Colombia
El panorama de la vigilancia ambiental en Colombia es aún limitado. Las estrategias y políticas nacionales más recientes para la gestión integral de los recursos hídricos y del suelo, coinciden en la necesidad de fortalecer la capacidad de los laboratorios nacionales para realizar los análisis requeridos para cumplir con la normativa vigente y con los requerimientos en materia ambiental identificados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sin embargo, los costos unitarios de los análisis de parámetros de interés ambiental en diferentes matrices (agua, suelo, aire) son aún muy elevados, en especial para las poblaciones más vulnerables del país. Adicionalmente, la capacidad analítica y de formación técnica de personal fuera de las principales capitales, es aún muy baja.
Generalmente los recursos hídricos en las zonas rurales están afectados por la explotación minera, la utilización no controlada de plaguicidas y el exceso de fertilizantes, los cuales contaminan las fuentes de agua de abastecimiento de la población rural. Sin una monitorización de los parámetros de calidad del agua, se hace imposible establecer el grado de contaminación a la que la población está potencialmente expuesta.
Por esta razón, un equipo de investigadores del Laboratorio de Química Analítica Ambiental (LQA2) y del Laboratorio de Radioactividad Ambiental de la Universidad de las Illes Balears han buscado fortalecer los esfuerzos de la Universidad Cooperativa de Colombia en los programas educativos y de gestión ambiental en zonas rurales, por medio de la transferencia de conocimientos y tecnología analítica a bajo costo para el análisis de parámetros de calidad de muestras ambientales en la zona rural del municipio de Santiago de Cali (Colombia).
Este proyecto ha sido financiado por el Govern de les Illes Balears y la UIB en el marco de la XIII Convocatoria de ayudas para proyectos de cooperación universitaria al desarrollo 2016, y ha contado con la participación de las investigadoras Diana Caicedo y Josefina Dellano, de la Universidad Cooperativa de Colombia, y el señor Edgar López Tabares, director de proyectos de la corporación de Valle del Cauca de las cuencas hidrográficas y el medio ambiente (Corpocuencas).
Fecha de publicación: 12/06/2017