La tesis doctoral de Rocío Zamanillo Campos señala que el grado de obesidad y la dieta materna modulan la composición de la leche lo que a su vez puede influir en la prevención de obesidad en la descendencia, e identifica nuevas moléculas que pueden jugar un papel en la comunicación metabólica entre madre e hijo a través de la leche materna.
Las etapas tempranas del desarrollo, en particular el embarazo y la lactancia, son importantes en la configuración de los sistemas que controlan el peso corporal. Así pues, el aporte de nutrientes y otras moléculas bioactivas que se establece a través de la lactancia materna constituiría un sistema de transmisión de información, desde la madre al hijo, que le posibilitaría un crecimiento adaptado al entorno.
En este sentido, la tesis doctoral de Rocío Zamanillo, defendida en la Universidad de las Illes Balears, ha analizado la influencia de la obesidad y de la dieta materna sobre la composición de la leche y el crecimiento infantil hasta los dos años de edad. El objetivo de la tesis, dirigida por la doctora Francisca Serra y el doctor Andreu Palou, profesores e investigadores del Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología (LBNB) de la UIB y del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), ha sido la identificación de factores nutricionales que puedan tener un efecto preventivo sobre el desarrollo de obesidad infantil.
En resumen, la tesis doctoral de Rocío Zamanillo ha analizado la relación entre el crecimiento infantil, el aporte de bioactivos a través de la leche materna y su potencial modulación por el estado de obesidad materno y la dieta. Los resultados han permitido identificar ciertos componentes presentes en leche, algunos de ellos modulables a través de la dieta materna, como elementos que pueden contribuir a la prevención de la obesidad desde la lactancia.
Se ha contado con la colaboración de una cohorte de madres lactantes que de manera altruista han facilitado las muestras de leche y las variables para el seguimiento del desarrollo de sus hijos. Los resultados muestran un elevado porcentaje de madres que no supliría adecuadamente sus requerimientos nutricionales, y ponen de manifiesto la necesidad de llevar a cabo un seguimiento adecuado de la ingesta materna para garantizar un aporte nutricional óptimo durante la lactancia.
El aspecto más novedoso de este estudio ha sido la determinación de microARNs, presentes en la leche que son moléculas cuya función es aún bastante desconocida pero que pueden ejercer un papel regulador en el metabolismo del neonato y, entre otros resultados, es interesante destacar el papel que pueden jugar dos microARNs el miR-27a y el miR-27b sobre la ganancia de peso de la descendencia, en particular en presencia de obesidad materna.
Ficha de la tesis doctoral
- Título: Estudio nutrigenómico del potencial impacto de la dieta sobre la composición de la leche materna y desarrollo del neonato
- Autora: Rocío Zamanillo Campos
- Programa de doctorado: Nutrigenómica y Nutrición Personalizada
- Departamento: Biología Fundamental y Ciencias de la Salud
- Directores: Francisca Serra Vich i Andreu Palou Oliver
Fecha de publicación: 04/05/2017