La tesis doctoral de Encarnación Aguilar investiga el coste de los procesos de incapacidad temporal en una empresa socio-sanitaria de las Illes Balears entre 1994 i 2010
Los procesos de incapacidad temporal en España han aumentado progresivamente en los últimos años. Se trata de un proceso médico-administrativo que es de gran importancia para las instituciones y para el Estado debido a su frecuencia y sus repercusiones. En el ámbito socio-sanitario, los procesos de incapacidad temporal representan el 0,47 por ciento del PIB en un sector que supone el 8,5 por ciento del PIB global.
La tesis doctoral de Encarnación Aguilar Jiménez, defendida en la Universidad de las Illes Balears, se adentra en el análisis de los distintos enfoques de la incapacidad temporal por contingencias comunes en una empresa del sector socio-sanitario de las Illes Balears, con un seguimiento en todos sus años de vida activa y en referencia a los procesos cuantificados, las personas afectadas por estos procesos, el perfil más común de trabajador con procesos reiterados y el coste económico asociado. El estudio es retrospectivo, prolongado y con datos económicos reales proporcionados por la propia empresa.
La investigación, dirigida por los doctores Ángel A. López González, María Teófila Vicente Herrero y Margalida Gili Planas, parte de la hipótesis de que la incapacidad temporal, independientemente del aspecto de salud que la motiva, podría estar favorecida o condicionada por diversos aspectos que modularían su prevalencia. Al mismo tiempo se considera que, las incapacidades podrían ser reflejo de conflictos derivados de la realidad socio-laboral y de aspectos como la crisis económica de los últimos años, que han supuesto oscilaciones de las cifras de Incapacidad en nuestro país.
Los resultados obtenidos muestran que los procesos de incapacidad temporal han evolucionado con variaciones entre 1994 y 2007 y con un descenso a partir del año 2008 en ambos sexos. De un total de 12.516 procesos de incapacidad temporal generados en 1.895 trabajadores, el 73 por ciento se han dado en mujeres, siendo el mayor porcentaje de procesos en personas la clase social 3, la más baja, con desempeño de trabajos manuales (los llamados trabajadores blue collar) y con estudios secundarios.
La duración media de los procesos aumenta con la edad, siendo mayor en personas de más de 60 años, aunque con diferencias por sexo: 67,2 días de promedio en mujeres y 53,1 en hombres, en ambos casos mayor entre personas de clase social baja, con puestos poco cualificados, bajo nivel académico, contrato fijo y con elevada antigüedad en el trabajo.
El coste de la incapacidad temporal en la empresa objeto de estudio, y durante el periodo considerado ha supuesto, para un total de 438.134 jornadas perdidas y 341.284 días de sustituciones, un coste global de 39.150.832 de euros (7,7 por ciento del presupuesto empresarial), correspondiendo 27.314.306 de euros a la empresa y 11.836.526 de euros a la Mutua Colaboradora de Seguridad Social.
Además, la investigadora apunta que el perfil de trabajador hiperfrecuentador se corresponde con una persona perteneciente a la clase social 3, con desempeño de un trabajo de tipo manual y con nivel de estudios secundarios.
Ficha de la tesis doctoral
- Título: Incapacidad temporal en una empresa del sector socio-sanitario de Baleares (1994-2010): coste económico y relación con variables socio-demográficas y laborales
- Autora: Encarnación Aguilar Jiménez
- Programa de doctorado: Investigación Traslacional en Salud Pública y Enfermedades de Alta Prevalencia
- Directores: Ángel A. López González, María Teófila Vicente Herrero y Margalida Gili Planas
Fecha de publicación: Tue Jan 10 10:21:00 CET 2017