La historia del pan: un alimento fundamental para la Palma de la época moderna

La tesis doctoral de Miguel G. Garí Pallicer investiga los procesos relacionados con el acceso de la población a este producto durante los siglos XVI y XVII y constata las tensiones políticas y sociales causadas por su escasez

La tesis doctoral de Miguel G. Garí Pallicer, defendida en la Universidad de las Islas Baleares y dirigida por el doctor Miquel J. Deyà Bauzà, del Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes, tiene como objetivo estudiar como los habitantes de la ciudad de Mallorca de la edad moderna accedían al pan. Este humilde producto era, entonces, el principal alimento consumido por todos los palmesanos en un entorno donde las cosechas de cereal casi nunca fueron suficientes para garantizar el abastecimiento de toda la población.

Así, el abastecimiento era algo más que una operación económica. Era una de las piezas fundamentales para crear, mantener y modificar la acción política, las relaciones sociales, las prácticas económicas y los esquemas culturales. Entre la llegada del cereal a la ciudad y la llegada del pan a las mesas de los consumidores tenían lugar multitud de operaciones que iban de la compraventa pasando por el transporte, el almacenamiento, la cribada, el pesaje, la molida, la amasada y la cocción hasta la venta de pan. Cada una de estas fases implicaba la especialización de una parte de la población, la normativización de prácticas, la creación y el control de espacios y el diálogo constante entre todos los protagonistas. Además, todas las operaciones y los actores evolucionaron a lo largo del tiempo.

Así, la investigación ha pretendido romper con dos líneas clásicas de los estudios dedicados a esta materia. En primer lugar, considerar sólo una parte de la problemática y, en segundo lugar, alargar el estudio hasta el consumo de pan y no dejarlo en la importación o venta del cereal. La gente comía pan y no cereal.  Ello tiene unas implicaciones que dificultaban aún más el éxito del proceso. Para conseguir captar todos los procesos señalando la importancia, los cambios producidos durante el período y los agentes que los llevaban a cabo, se ha dividido la tesis en tres partes. Por un lado, se ha estudiado el conjunto del sistema de abastecimiento. Por otro lado, se ha procedido a estudiar el oficio de panadero como institución y su relación con la Administración como productores de pan y nexo necesario entre el trigo público y su consumo. Finalmente, se ha realizado un estudio sobre el oficio y el ciclo vital de los panaderos. 

Esta estructura ha permitido vincular aspectos estructurales con situaciones y personajes concretos, el largo plazo con acontecimientos puntuales o relacionar la política y el comercio internacional con el ámbito local y la vida cotidiana. 

En conclusión, la tesis doctoral de Miquel Gabriel Garí señala que la escasez fue permanente, como fue el miedo al hambre, pero que las políticas y las actuaciones económicas públicas y privadas consiguieron minimizar las grandes hambres y revueltas. Este resultado se dio a cambio de la deuda perpetua de las administraciones, tensiones entre agentes locales, el retroceso jurisdiccional del poder local versus el poder real y las protestas de la población rural y urbana. 

Se trata de una cuestión necesaria para comprender los grandes temas económicos, políticos y sociales de la historia mallorquina teniendo en cuenta perspectivas de la vida cotidiana. Hornos, recetas y calles son aún testimonios de un pasado que giraba entorno de la manera como conseguir el pan de cada día

 

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: El abastecimiento de pan en la Ciutat de Mallorca en los siglos XVI y XVII
  • Autor: Miguel Gabriel Garí Pallicer
  • Programa de doctorado: Història
  • Departamento: Ciencias Históricas y Teoría de las Artes
  • Director: Miquel J. Deyà Bauzà 

 

 

 

 

Fecha de publicación: 03/08/2017