La doctora Alícia Sintes y el profesor Felip Cirer galardonados con el premio Ramon Llull 2017 del Gobierno de las Islas Baleares

El Gobierno de las Islas Baleares también ha otorgado la Medalla de Oro de la CAIB a Joan Veny i Clar y a  Maria del Mar Bonet, doctores honoris causa de la UIB

El Gobierno de las Islas Baleares ha reconocido a la doctora Alícia M. Sintes Olives, profesora titular del Departamento de Física de la Universidad de las Islas Baleares y miembro del Grupo de Relatividad y Gravitación, y al profesor Felip Cirer Acosta, profesor asociado del Máster Universitario de Formación del Profesorado, con el premio Ramon Llull 2017 en el ámbito de la investigación.

Además, el Gobierno de las Islas Baleares también ha galardonado a la Sra. Maria del Mar Bonet y al doctor Joan Veny i Clar, doctores honoris causa de la UIB, con la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.

Alícia Sintes

La doctora Alícia Sintes, nacida en Sant Lluís (Menorca), es la investigadora que lidera la participación del Grupo de Relatividad y Gravitación en la colaboración científica internacional LIGO, en el marco de la que se hizo la primera detección de las ondas gravitacionales el 14 de setiembre de 2015. El GRG es el único grupo de investigación del Estado que participó en este hito.

La fusión de dos agujeros negros de masa entre 29 y 36 veces la del Sol, que se produjo hace 1.300 millones de años, y que observamos ahora, liberó una energía equivalente a tres veces la masa del Sol en forma de ondas gravitacionales, que fue captada el 14 de setiembre de 2015 por los detectores de LIGO, y esto fue la primera observación directa de las ondas gravitacionales predichas por Albert Einstein hace cien años. Una detección que incluyó el proyecto LIGO en las candidaturas al premio Nobel de Física 2016.

La doctora Sintes es profesora titular de la UIB en el área de Física Teórica. Doctora en Física por la UIB, fue becaria Marie Curie e investigadora en el Instituto Max Planck für Gravitattionsphysik de Alemania. Su investigación se desarrolla en el campo de la astronomía y las ondas gravitacionales. Es experta en la puesta a punto de detectores interferométricos y en el estudio y la investigación de estrellas de neutrones y sistemas binarios de los agujeros negros, y ha liderado diversas investigaciones.

Ha realizado estancias en Canadá, el Reino Unido, Alemania, Austria, Italia y Portugal, y colabora científicamente con LIGO (LSC) y GEO, de los que es miembro desde 1997 y miembro del Comité Ejecutivo desde 2002; ha participado como colaboradora en la misión espacial eLISA y en el diseño de futuros detectores tipo Einstein Telescope.

Alícia Sintes ha sido asesora científica de la Agencia Espacial Europea y miembro del grupo G8 de la Red de Infraestructuras de Astronomía en el período 2007-2009. Ha sido también vocal de la Sociedad Española de Gravitación y Relatividad entre 2003 y 2007, y actualmente es miembro del Nominating Committee de la ISGRG.

Tiene más de ciento noventa publicaciones científicas en revistas de gran prestigio, como Nature, Nature Physics o Astrophysical Journal Letters, entre otras, y es autora de muchos capítulos de libros, informes técnicos y participaciones en congresos y seminarios. Tiene más de 17.000 citaciones y el índice H de impacto de su productividad investigadora es 76. Ha dirigido tres tesis doctorales, cuatro trabajos de finales de máster, dos proyectos de final de carrera, dos trabajos de final de grado, un Diplomarbeit de la Universidad de Hamburgo y en la actualidad codirige cuatro tesis doctorales.

También es secretaria de la comisión académica del Doctorado en Física de la UIB y secretaria del Instituto de Aplicaciones de Código Computacional Comunitario (IAC3).

Felip Cirer Costa

Nacido en Ibiza el año 1956, es licenciado en filología hispánica y diplomado en educación general básica por la Universidad de Barcelona. Catedrático de lengua catalana y literatura. Ha ejercido la docencia en diversos institutos de educación secundaria y en la Universidad de las Islas Baleares. Ha ejercido también diversos cargos en el Instituto de Estudios Ibicencos, es miembro del Consejo Académico del Instituto de Estudios Baleáricos desde 1987 y desde 1992 es director de la revista Eivissa

En 1987 fue concejal de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Ibiza, mandato político durante el que puso en marcha el Archivo Histórico de Ibiza, la Biblioteca Pública y el Patronato Municipal de la Música, y se llevó a cabo la adquisición de Can Ventosa al Ministerio de Defensa. Es autor de múltiples trabajos y obras, entre las que destaca Els noms de família a un poble d’Eivissa: Sant Mateu d’Aubarca (1988) y, juntamente con mosén Antoni Costa Bonet, publicó el libre Antoni Guasch i Bufí, apòstol del guaraní (1991). 

Ha sido galardonado con el Premio de Investigación Consejo Insular 1990, con la obra Buscatell. Ganador del I Premi d'Investigació Vuit d’Agost el año 1997, con la obra El convent dels pares dominics d’Eivissa. Introducció, estudi i transcripció d’un manuscrit de 1765. En 2000, la Obra Cultural Balear le otorgó el Premi Josep Maria Llompart por su obra Una visió de la història de l’Institut d’Estudis Eivissencs, y en 2002 es galardonado con el Premi Nit de Sant Joan del Instituto de Estudios Ibicencos por su obra El seu record avança per la deserta nit dels joves (converses amb Marià Villangómez). 

Su actividad como director de la Enciclopèdia d’Eivissa i Formentera y profesor asociado en la UIB para la impartición del Máster Universitario en Formación del Profesorado, así como muchos otros trabajos, conferencias, presentaciones de libros, publicaciones, premios y participaciones en congresos y seminarios, determinan el gran valor de su aportación a las Islas Baleares y la extraordinaria extensión de la proyección de la comunidad autónoma y de la isla de Ibiza, especialmente. 

Noticias relacionadas

 

Fecha de publicación: 17/02/2017