Los investigadores del Laboratorio de Investigación en Litiasis Renal de la Universidad de las Illes Balears y del Hospital Universitario Son Espases recomiendan la ingesta adecuada de agua y una dieta rica en fruta, verdura y legumbres y baja en sal y en proteínas animales para reducir el riesgo de litiasis renal en los niños
Los investigadores del Laboratorio de Investigación en Litiasis Renal de la Universidad de las Illes Balears han realizado una investigación pionera sobre el riesgo de generación de piedras en el riñón en la población infantil de las Illes Balears. A partir del análisis de muestras de orina de niños entre 5 y 12 años y del estudio de su dieta, los investigadores han determinado que el 15,3 por ciento de la población infantil tiene una alta predisposición a la litiasis renal.
La prevalencia de la litiasis renal se ha incrementado en las últimas décadas en todos los grupos de edad. También entre la población infantil. De hecho, la edad de inicio de la enfermedad se ha reducido progresivamente, de manera que cada vez se detectan cálculos renales en población más joven.
Por esto, el equipo de la UIB, junto con investigadores del Hospital Universitario Son Espases, ha evaluado el riesgo de cristalización urinaria en la población escolar de las Illes Balears midiendo el volumen urinario, los niveles de pH y diferentes parámetros bioquímicos asociados a la litiasis renal. Además, se ha hecho un seguimiento de la dieta, la ingesta de líquidos y la actividad física de los niños, como también se ha estudiado su historial familiar de litiasis renal.
Resultados
Los investigadores han podido señalar el bajo volumen de orina debido a una ingesta insuficiente de agua como el factor que más se asocia al incremento del riesgo de litiasis renal. Además, el estudio también ha relacionado el riesgo de generar piedras en el riñón con las dietas con un exceso de proteína animal y sodio, con un alto contenido de azúcar y con un consumo insuficiente de fruta, verdura y legumbres, que son alimentos ricos en sustancias que inhiben la litiasis renal, como por ejemplo los citratos y los fitatos.
La formación de la gran mayoría de cálculos renales se puede atribuir a factores relacionados con la composición de la orina y a la morfoanatomía renal. Así, más de 75 por ciento de los cálculos renales, tanto en la población infantil como adulta, están compuestos de calcio, oxalato y fosfatos. Cuando se produce una concentración elevada de estas sustancias y la ausencia de otras sustancias que actúan como inhibidores se acentúa el riesgo de cristalización y se dan las condiciones favorables para la formación de las piedras en el riñón.
Prevención
Los resultados del estudio sugieren que muchos factores de riesgo litogénico están presentes en la orina de muchos niños ahora sanos, y que si esta situación se mantiene, puede provocar que se acaben formando piedras. Por esto, los investigadores del Laboratorio de Investigación en Litiasis Renal de la UIB proponen que se pongan en marcha estrategias de prevención que permitan reducir dicho riesgo. En este sentido, recomiendan una ingesta adecuada de fluidos y una dieta variada, rica en fruta, verdura y legumbres y baja en sal y en proteínas animales durante la infancia como medida simple y efectiva para reducir la incidencia de la litiasis renal entre los niños.
Referencia bibliográfica:
Sáez-Torres, C.; Grases, F.; Rodrigo, D.; García-Raja, A. M.; Gómez, C.; Frontera, G. «Risk factors for urinary stones in healthy schoolchildren with and without a familiy history of nephrolithiasis». Pediatric Nephrology (2013), 28: 639-645. DOI: 10.1007/s00467-012-2368-5
Temas relacionados
- El Laboratorio de Investigación en Litiasis Renal de la UIB gestionará el primer registro estatal de litiasis pediátrica
- Trayectoria de los investigadores
Fecha del evento: 25/07/2013
Fecha de publicación: Thu Jul 25 12:00:00 CEST 2013