La UIB publica el inédito «Atles lingüístic mariner» de Francesc de Borja Moll

El grupo de investigación en Sociolingüística de las Islas Baleares y el Servicio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección de la UIB han desarrollado un visor cartográfico de acceso abierto que permite consultar a través de Internet la terminología marinera en catalán recogida por el filólogo menorquín

Entre 1966 y 1970, el filólogo menorquín Francesc de Borja Moll i Casasnovas (1903-1991) recogió miles de formas lingüísticas en localidades costeras de las Islas Baleares, Valencia y Cataluña con el objetivo de recopilar la terminología marinera en lengua catalana. El léxico vinculado al mar recogido por Moll incluye términos procedentes de la geomorfología, la meteorología, los astros, la navegación, las maniobras, las embarcaciones, pero también la vida a bordo, el comercio, la pesca, y la fauna y la flora marítimas. Este trabajo, sin embargo, no llegó a ser público.

Bajo la dirección del doctor Jaume Corbera, profesor del Departamento de Filología Catalana y Lingüística General, un equipo del grupo de investigación en Sociolingüística de las Islas Baleares (GRESIB) ha hecho posible que finalmente se publique este Atles lingüístic mariner de Francesc de Borja Moll. La obra, hasta ahora inédita, será accesible para el gran público a través de Internet mediante un visor cartográfico desarrollado por el Servicio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (SSIGT) de la UIB.

Este visor, al que se puede acceder desde la web del GRESIB, permite que los usuarios puedan consultar a golpe de clic la terminología catalana relacionada con el mundo del mar y ver su diversidad geográfica.

Un proyecto ambicioso para todas las lenguas del Mediterráneo

El origen del trabajo de Francesc de B. Moll se encuentra en un proyecto aún más ambicioso que pretendía construir una obra especializada en la terminología marinera de todas las lenguas que conviven en el Mediterráneo. Esta iniciativa fue presentada en 1937 por el romanista croata Mirko Deanović en el V Congreso Internacional de Lingüística Románica, celebrado en Niza. Este proyecto de un Atlante Linguistico Mediterraneo, sin embargo, quedó totalmente suspendido por el estallido de la II Guerra Mundial en 1939. Terminada esta catástrofe, Deanović lo retomó y lo propuso nuevamente en el VIII Congreso Internacional de Estudios Románicos, celebrado en Florencia en 1956, donde se constituyó un Comité Internacional para realizarlo, con el patrocinio de la Fondazione Giorgio Cini de Venecia.

La obra aplicaba el método de la geografía lingüística en un territorio plurilingüe donde coexisten lenguas genéticamente muy diversas. El Comité que la tenía que impulsar fue inicialmente formado por más de una treintena de miembros, procedentes de todos los estados costeros del Mediterráneo. Este Comité publicó en 1960 el cuestionario que debía servir para las encuestas, y con este se publicó también un álbum con ilustraciones para ayudar a los encuestadores a hacer las preguntas. Finalmente se eligieron 125 puntos de encuesta, desde la Península Ibérica hasta las costas del Mar Negro.

Los puntos de encuesta de la área catalana elegidos fueron: Banyuls, la Escala, Blanes, Vilanova i la Geltrú, la Ametlla, Peníscola, Cullera, Vilajoiosa, Eivissa, el Port d'Andratx, Maó y el Alguer. Todas las encuestas en el Estado español fueron hechas entre 1966 y 1970 por Francesc de B. Moll, mientras que de la de Banyuls se encargó el francés Louis Michel y de la del Alguer el italiano Oronzo Parlangèli. Los encuestadores también eran miembros del Comité promotor.

El proyecto fue vivo, a través del Bolletino dell'Atlante Linguistico Mediterraneo, hasta 1993, año del último boletín. Aunque en 1971 salió un Saggio dell'Atlante Linguistico Mediterraneo, con 27 mapas de muestra, ningún otro volumen no ha sido nunca publicado, y el proyecto finalmente quedó archivado en la Biblioteca Nuova Manica Lunga de la Fondazione Cini, donde se conservan todos los cuestionarios cumplimentados por los encuestadores. Desde 2016, sin embargo, hay un comité promotor, impulsado principalmente por el doctor Giovanni Ruffino, del Centro di Studi Filologici e Linguistici Siciliani, de Palermo, que, con el permiso y el apoyo de la Fundación Cini, ha retomado el proyecto y quiere llevar a cabo la publicación de todas las encuestas.

Un legado conservado

Francesc de B. Moll guardó una copia de todas las encuestas que hizo. Esta documentación se conserva con todos sus papeles en el Archivo del Reino de Mallorca (Fondo Alcover-Moll), en Palma, es de dominio público y está a disposición de los investigadores. No se sabe con qué intención (quizás veía la posibilidad de hacer alguna publicación por su cuenta), Moll pasó las respuestas de algunas encuestas, sólo una selección, a grafía convencional, con algunas determinadas y concretas concesiones a adaptaciones formales para acercarse a la pronunciación; las hay que incluso están escritas a máquina, mientras que la mayoría están escritas a mano.

Convencido de la importancia de rescatar este material, hasta ahora inédito, y del valor que tiene como testimonio del trabajo voluntarista y entusiasta de Francesc de B. Moll (él mismo confiesa, en sus memorias, que se pagó de su bolsillo todos los gastos para hacer las encuestas), el doctor Jaume Corbera consideró oportuno publicarlo, aprovechando las facilidades que ahora proporcionan Internet y las tecnologías digitales.

El doctor Corbera señala que «los datos son del final de la década de los sesenta, pero la antigüedad no les quita valor, sino que por el contrario se les da. Una buena parte de las palabras reunidas en ese momento ahora serían difíciles de recoger, ya que ha habido una sustitución poblacional importante en los oficios marineros, en los que una gran parte, tal vez incluso mayoritaria, los trabajadores no son autóctonos de los Países Catalanes o son de lengua familiar no catalana».

El trabajo del doctor Corbera ha tenido la colaboración de Maria Salvà Rams y Maria Rosa Cantallops Sánchez en el trabajo de transcripción; y en el caso de Maria Rosa Cantallops, también de comprobación y realización de las encuestas, durante su estancia ERASMUS en Venecia.

El desarrollo técnico del visor cartográfico ha sido posible gracias a la labor del Servicio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección de la UIB, dirigida por el doctor Maurici Ruiz (director) y con el apoyo del señor Carles Homs (técnico del SSIGT) y de los alumnos colaboradores y de prácticas externas del Departamento de Geografía: Pere Gelabert, Guillem Aulet, Kiko Lora, Pep Joan Riutort, Elena Serra, Antoni Vidal, entre otros.

Fecha de publicación: 22/01/2018