El doctor Pablo Rodríguez Lozano coordina un proyecto de investigación en Gambia para evaluar cómo las comunidades locales se adaptan a los efectos de la intrusión salina en las aguas de este río africano.
El doctor Pablo Rodríguez Lozano, miembro del grupo de investigación en Recursos hídricos y cambio global (GLOWATER) de la Universidad de las Islas Baleares, está en Gambia durante los meses de julio y agosto, donde coordina un estudio sobre los impactos de la salinización del río Gambia en las comunidades locales.
La salinización del agua dulce es una problemática que afecta a muchas regiones en todo el mundo, y tiene un impacto profundo sobre los ecosistemas y las sociedades que viven en ella. En Gambia, las comunidades rurales dependen en gran medida de los recursos naturales, y la salinización del río afecta gravemente a sus fuentes de subsistencia: la producción de arroz y otros cultivos, la pesca y la recolección de ostras en los manglares del río.
Además, la salinización puede tener graves impactos sobre la salud humana. Directamente, a través de la ingesta de sales que puede provocar problemas de salud como la preeclampsia y enfermedades renales. Indirectamente, a través de la movilización de sustancias tóxicas en el agua o el incremento de la transmisión de virus.
¿Cómo responden las comunidades locales?
En el marco del proyecto SALBIA, la labor del doctor Pablo Rodríguez Lozano se centra en el estudio de los diferentes impactos que la salinización genera sobre las comunidades locales, así como la cuantificación de la gravedad de estos impactos.
Durante su estancia, el investigador analizará las percepciones, el conocimiento ecológico tradicional y los valores de los miembros de las comunidades locales respecto a la salinización del río Gambia. También se caracterizarán las estrategias de adaptación implementadas por las comunidades locales, así como las preferencias y las limitaciones de la hora de implementarlas. Finalmente, se trabajará para construir sinergias con actores locales para desarrollar un programa de seguimiento a largo plazo de los impactos de la salinización.
El estudio se realiza en el marco del proyecto SALBIA, un proyecto coordinado cofinanciado por la Unión Europea, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación en el marco de la convocatoria Generación de Conocimiento 2022. Concretamente, el proyecto SALBIA se compone de tres subproyectos que cubren facetas clave para diagnosticar los impactos de la salinización: la biodiversidad (SALBIA-BIO, coordinado por Miguel Cañedo-Argüelles del IDAEA-CSIC), el ciclo del carbono y las emisiones de gases (SALBIA-GEO, coordinado por Núria Catalán del CEAB-CSIC) y las comunidades locales (SALBIA-SOC), que coordina el doctor Pablo Rodríguez.
Fecha de publicación: 01/08/2024