Impacto económico
Los resultados del estudio muestran que un 7% de las dotaciones del capital humano de la población en edad laboral han sido generadas directamente por la UIB en su proceso de formación. La formación adquirida por estos alumnos los capacita para obtener rentas superiores a lo largo de la vida laboral, y los resultados muestran que el output generado por este concepto es de casi 700 millones de euros anuales. Esto se fundamenta en la rentabilidad adicional de completar estudios de ciclo largo con respecto al bachillerato, que es de un 44%.
La actividad propia de la Universidad de las Islas Baleares representa un volumen de servicios productivos de 91, 7 millones de euros en témrinos de output. Adicionalmente, genera 62,3 millones de euros de renta y 1.677 puestos de trabajo directos en el seno de la UIB. La suma de la actividad productiva propia de la Universidad de las Islas Baleares y la actividad adicional generaada por su existencia representa para la economía de las Islas Baleares, un output valorado en 624,2 millones de euros, una renta de 240, 4 millones de euros y, en términos de creación de ocupación, la existencia de 7,133 ocupados. En definitiva, la actividad económica generada por la UIB es muy superior a la que se refleja en sus presupuestos y plantilla, ya que la Universidad actúa como motor que arrastra demanda y ocupación entre otros sectores y actividades, y duplica el impacto inicial sobre la renta y cuatriplica el impacto inicial de la ocupación. La UIB generó en total el año 2009 el 0,91% del PIB de las Islas Baleares y el 1,41% de los puestos de trabajo.
Si, además, tenemos en cuenta el incremento de la recaudación fiscal asociada a los impuestos más altos que los individuos más cualificados pagan como consecuencia de sus ingresos más altos, las simulaciones realizadas indican que la UIB contribuye de forma indirecta a incrementar la recaudación del IRPF y el IVA de las Islas Baleares en 228,47 millones de euros anuales (2,5 veces el presupuesto de la UIB y el 12% del total de la recaudación), de manera que la UIB devuelve a la sociedad 3,7 euros por cada euro que la Administración pública ha destinado a su financiamiento. Esta proporción es superior al resultado obtenido en otras comunidades autónomas.
Por otra parte, desde 1997 la actividad de R+D realizada ha generado un capital tecnológico de 0,5 puntos porcentuales, cifra que, juntamente con los 0,4 puntos a causa del efecto de calidad y cantidad del trabajo de sus titulados, pone en evidencia que la UIB ha contribuido en el crecimiento de las Islas Baleares en 0,9 puntos porcentuales en el último decenio. En otras palabras, un 31% del crecimiento total medio de la economía de la comunidad autónoma de los últimos diez años es atribuible de forma directa o indirecta a su Universidad pública.
Investigación y transferencia
Los últimos 10 años el crecimiento de la población científica ha sido de un 177% en la UIB, y lo podemos comprobar con el 118% nacional. Partiendo de una situación atrasada, la Universidad de las Islas Baleares se encuentra actualmente en la media de las universidades españolas, en términos de productividad financiera por profesor de sus actividades investigadoras. La contribución de la UIB en la investigación es muy relevante, 46,25 millones de euros, y es responsable del 47,5% del total del gasto realizado en la comunidad autónoma y del 48,8% del personal.
La UIB ha creado 14 empresas derivadas y ha generado 41 patentes, la licencia de 18 de las cuales se ha otorgado a empresas.
Docencia
La UIB ha incrementado la plantilla de personal docente e investigador un 70,6% los últimos doce años y ha llegado a los 1.202 profesores a finales del año 2008; como consecuencia, la proporción alumno/profesor ha pasado de 20,8 el curso 1997-98 al 11,3 actual. La oferta portencial máxima de titulaciones (el % de titulaciones ofertadas frente a las posibles) ha pasado en el mismo periodo del 20,1 % al 29,3%.
De esta manera la UIB ha contribuido a la cohesión social de la sociedad de las Islas Baleares y ha impulsado la creación de ocupación más cualificada, como se pone de manifiesto en el hecho de que el mercado de trabajo ocupado actualmente por 85.000 universitarios, frente a los 23.000 del año 1983.
Fecha de publicación: 25/11/2010