La Playa de Palma y Magaluf: cuando el espacio se pone al servicio del capital

La tesis doctoral de Ismael Yrigoy analiza los cambios de propiedad y las estrategias de obtención de plusvalías en estas dos zonas turísticas de Mallorca

La tesis doctoral de Ismael Yrigoy Cadena, defendida en la Universidad de las Illes Balears, ha analizado el proceso de transformación de la Playa de Palma y Magaluf haciendo una aplicación práctica del concepto teórico de solución espacial. La tesis la ha dirigido el doctor Onofre Rullan, del Departamento de Geografía.

La Playa de Palma y Magaluf son dos de los espacios turísticos de sol y playa más significativos de Europa. En el último siglo, estos espacios han cambiado considerablemente. De ser espacios agrícolas de escasa importancia económica a principios del siglo XX, se convirtieron en lugares donde tuvo lugar una explosión de la urbanización turística coincidiendo con la última etapa fordista, para posteriormente entrar en una época de declive que se ha prolongado hasta la actualidad.

El geógrafo David Harvey encuñó el concepto de solución espacial para referirse tanto a la necesidad que tiene el capitalismo de expandirse sobre el espacio para acelerar la obtención de beneficios, como para referirse a la idoneidad del entorno construido como nicho de inversiones. Desde esta perspectiva, Ismael Yrigoy ha estudiado las interrelaciones entre las diferentes dinámicas de acumulación (evolución económica a las escalas global, europea, estatal y regional), las estrategias de obtención de plusvalías de los principales agentes capitalistas (vía un análisis de los diferentes agentes y estructura de la propiedad privada), su expresión geográfica (evolución urbana de la zona) y el rol del Estado en la territorialización de este proceso (principalmente a través del planteamiento).

El investigador argumenta que se ha producido una progresiva transformación de la propiedad y de las estrategias de obtención de plusvalías en distintos periodos económicos. Así, cada circuito de producción de valor ha tenido un tipo de agente principal, y al cambiar el circuito de producción de valor ha cambiado el tipo de agente.

A principios del siglo XX y hasta mediados de los años treinta, la Playa de Palma y Magaluf vivieron un proceso de segregación de la propiedad del suelo. Las grandes posesiones agrícolas fueron segregadas y vendidas a miembros de la burguesía industrial, comercial y agroexportadora, que precisamente adquirieron las franjas de suelo litoral por su potencial turístico e inmobiliario. Así, durante los años treinta se proyecto una urbanización residencial extensiva, pero que no se llevó a cabo.

El boom

El mayor punto de ruptura se produjo en el período 1956-1973, cuando se produjo una gran metamorfosis territorial (urbanización masiva) acompañada de un progresivo cambio en la estructura de los agentes que obtenían plusvalías (la burguesía del periodo anterior se disolvió progresivamente dentro de la clase hotelera) y del papel de la Administración pública (el régimen franquista impulsa el turismo).

En primer lugar, este periodo estuvo marcado por una ingente transformación territorial. El espacio construido en la Playa de Palma y Magaluf se multiplicó exponencialmente: los años cincuenta se construyeron de media 1,25 hoteles nuevos al año en la Playa de Palma. Este ritmo aumentó en los sesenta, cuando se construyeron de media 1,34 nuevos hoteles al mes. En Magaluf el ritmo de construcción intensiva empezaría en 1967, y durante la primera mitad de los setenta se construyeron una media de cinco hoteles al año. Durante el boom turístico de los cincuenta a los setenta se construyeron en la Playa de Palma 138,81 hectáreas, mientras que en Magaluf fueron 36,36 hectáreas.

En segundo lugar, se produjo un cambio sectorial hacia el turismo. Numerosos capitales locales provenientes de la agricultura, el comercio, la industria y el contrabando se invirtieron en la compra de terrenos o construcción de hoteles. Paralelamente, diversos operadores turísticos internacionales avanzaron créditos a las empresas locales para que éstas construyesen hoteles, y en algunos casos, los propios operadores turísticos internacionales efectuaron la compra de terrenos donde posteriormente se construirían hoteles. Gran parte de estos agentes que habían comprado los terrenos y construido los hoteles vendieron sus activos a incipientes empresas hoteleras; mientras que otros agentes pasarían a formar parte del accionariado de los hoteles. En todo caso, se produciría entre los cincuenta y los setenta un progresivo cambio de los agentes que operaban esta zona, desde los promotores hacia los hoteleros. Este cambio se corresponde con una progresiva sustitución de la compraventa de suelo por las estancias hoteleras como principal estrategia de obtención de plusvalías en la zona.

En tercer lugar, se produjo un cambio de papel de la Administración pública en distintos niveles. En el nivel legislativo, el Estado aprobaría una serie de disposiciones destinadas a hacer un uso intensivo del territorio dentro de la especialización turística (Ley del suelo de 1956; Ley de zonas y centros de interés turístico nacional de 1963). En el ámbito de la planificación, se institucionalizarían los planes urbanísticos en el nivel municipal e inframunicipal. En cuanto al turismo, el régimen franquista da soporte al desarrollo de esta actividad no solo a partir de un soporte político, sino también a través de medidas económicas concretas como la apertura de líneas de crédito a las empresas hoteleras en condiciones extremadamente favorables.

El declive

A partir de 1973, y con la transición del fordismo al postfordismo, la Playa de Palma y Magaluf han tenido una cierta ralentización del proceso urbanizador, mientras que no ha habido cambios sustanciales ni en los tipos de agentes ni en las estrategias de obtención de plusvalías en la zona. El cambio que ha tenido lugar ha sido la desinversión en las zonas de estudio por parte de grandes hoteleros.

Por contra, sí que ha habido un cambio en el papel del Estado, encargado de canalizar las inversiones públicas y privadas hacia la zona. Este periodo ha sido caracterizado especialmente en Magaluf por una masiva inversión pública que ha tenido el objetivo de mantener la inversión privada en la zona así como la llegada de turistas. En todo caso, la tesis argumenta que estas zonas han padecido un cierto declive, ya que a diferencia del periodo 1956-1973, estas zonas prácticamente no han recibido inversiones para la construcción de hoteles de nueva planta, y además, ha habido importantes desinversiones en la zona.

La reactivación

Finalmente, el investigador explica que esta crisis está suponiendo una incipiente rearticulación de la Playa de Palma y Magaluf como espacios receptores de soluciones espaciales de capitales financierarizados. Así, después de que durante los cuarenta últimos años la estrategia de obtención de plusvalías se haya centrado en las estancias hoteleras, la llegada de nuevos agentes ha supuesto la reactivación de las operaciones de compraventa de suelo y construcción.

La tesis doctoral de Ismael Yrigoy concluye que la Playa de Palma y Magaluf se han articulado como nodos articuladores de soluciones espaciales para el periodo 1956-1973, mientras que en la actualidad y a raíz de la crisis económica se está produciendo de nuevo una reactivación de esta función por parte de los espacios estudiados. Por otra parte, y conceptualmente, la tesis concluye que el término de solución espacial no se puede explicar si no se tiene en cuenta el papel de la Administración pública. Además, se concluye que las conmutaciones sectoriales inherentes a las soluciones espaciales no necesariamente tienen lugar como resultados de las crisis, sino que pueden ocurrir como resultado de una mayor productividad de un sector determinado. Finalmente, el apartado de las conclusiones hace resaltar el papel de la propiedad del suelo como factor clave a la hora de explicar la articulación de las soluciones espaciales.

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: La urbanización turística como "solución espacial": agentes, planeamiento y propiedad en playa de Palma y Magaluf (Mallorca)
  • Autor: Ismael Yrigoy Cadena
  • Programa de doctorado: Geografía
  • Departamento: Geografía
  • Director: Onofre Rullan Salamanca 

 

Fecha de publicación: 23/11/2015

« Vuelve atrás   -  Archivo de noticias