La tesis doctoral de Daniel Sáez Quetglas reconstruye el proceso de recuperación de la lengua catalana a partir de la educación, el esfuerzo colectivo y el activismo social desarrollado por la institución manacorense a partir de los años 60 y 70 del siglo XX
La tesis doctoral de Daniel Sáez Quetglas, defendida en la Universidad de las Illes Balears, ha girado entorno al proceso de recuperación de la identidad lingüística y cultural que se vivió en Mallorca a partir de los años 60 y 70, durante la última etapa del franquismo y el periodo de transición democrática. La tesis la ha dirigido el doctor Bernat Sureda, del Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas.
El planteamiento de la investigación parte de la afirmación que determinadas personas y organizaciones pusieron en marcha la reactivación de la enseñanza de la lengua catalana desde el ámbito de la educación formal, no formal e informal, primero en solitario y de manera más aislada, pero rápidamente se organizaron trabajando coordinadamente para hacer posible un cambio de conciencia en la sociedad respecto a la cultura y la lengua propias. Dicho cambio propició que la clase política surgida de las primeras elecciones democráticas asumiese la reivindicación del catalán como idioma cooficial en las Illes Balears.
El objetivo principal de l ainvestigación ha sido la reconstrucción de este proceso partiendo de una experiencia local, la Escola Municipal de Mallorquí de Manacor (EMM en adelante). El análisis histórico y en profundidad de esta institución nos ha permitido demostrar estas conexiones a un nivel territorial más amplio. Formaba parte de este objetivo establecer un retrato general donde apareciesen las personas, las organizaciones y las instituciones implicadas estableciendo la relación entre ellas, la significación de cada una y el impacto que todo junto tuvo en los hechos, eventos y decisiones que se produjeron en plena transición política y durante la primera etapa democrática.
Una vez analizada e interpretada la información obtenida a través de fuentes documentales, entrevistas en profundidad y bibliografía existente, el investigador destaca las conclusiones siguientes:
a) Para que tuviesen éxito y continuidad algunas de las actuaciones y experiencias más relevantes, fue necesaria la complicidad y la ayuda procedente de personas que formaban parte del sistema y de las instituciones franquistas. Josep Gassiot i Llorenç, inspector provincial de enseñanza media, Josep Maria Thomàs, director del Estudi General Lul·lià, o Pere Galmés, alcalde de Manacor, representan las contradicciones de los que formaban parte de las estructuras de control de la dictadura, pero utilizaron también su posición para favorecer los cambios y las transformaciones que algunas personas impulsaban desde la sociedad civil.
b) La enseñanza de la lengua fue la estrategia elegida para invertir la situación e ir creando masa crítica capaz de incorporar la reivindicación de la oficialidad del catalán como lengua propia de Mallorca a finales de los años 70. Sobre esta cuestión, el investigador considera que esta fue una decisión acertada, que se llevó a cabo sin hacer demasiado ruido, evitando los primeros años la confrontación ideológica y política con las autoridades franquistas. Incluso evitando asociar elementos de identidad cultural compartidos con Cataluña. Todo ello desde el convencimiento que la educación acabaría despertando la conciencia crítica y movilizando a la gente en favor de una causa justa. Y en gran medida los hechos y la historia les dieron la razón.
c) Se ha comprobado como algunos de los sectores más progresistas asumieron entre sus reivindicaciones también el derecho a conocer y utilizar la lengua propia en todos los ámbitos de la vida. Lo veremos en movimientos de renovación pedagógica como el Escoltismo y la Escola d'Estiu de Mallorca, pero también estará presente en una parte de la Iglesia que quiere representar el espíritu renovador de una institución de corte marcadamente conservador.
d) Manacor llego a ser uno de los municipios pioneros a la hora de articular acciones de enseñanza, prácticamente siempre coordinadas con la Obra Cultural Balear. Entre los años 60 y 70 entorno a 7.000 personas participaron en las actividades organizadas primero por el profesor Gabriel Barceló y por mosén Miquel Julià y después por la EMM. El impulso inicial dejó muy bien situado al municipio, que ha seguido liderando iniciativas culturales de primer orden y defendiendo la lengua y la cultura en un proceso de normalización que sigue muy vigente. De hecho, y ante el actual proceso de retroceso que vive la lengua catalana en Mallorca, el Ayuntamiento de Manacor se ha pronunciado en contra de las medidas legislativas del Govern, un hecho que el investigador considera que se debe leer también teniendo en cuenta el peso de su historia más reciente.
e) Finalmente, hay que reconocer que el proceso de recuperación del papel social y educativo de la lengua en nuestra isla es fruto de la voluntad tozuda de ciertas personas por encima de grandes sistemas y estructuras, hecho que pone de manifiesto que de nuevo la historia se construye también a partir de biografías personales que sobresalen ante un contexto social, político y cultural adverso. Personajes como Francesc de Borja Moll, Aina Moll, Eladi Homs, Josep M. Llompart, Gabriel Barceló y tantos otros hicieron realidad un cambio de posición de una parte importantes de la sociedad mallorquina. Según el investigador, su legado nos permite interpretar mejor el momento actual, en el que el debate lingüístico, interesado y politizado, vuelve a poner de manifiesto que la lengua y la cultura no son derechos alcanzados y consolidados, al contrario, queda mucho camino por recorrer.
En resumen, la tesis ofrece un retrato general de la manera como una sociedad puede recuperar una lengua y una identidad cultural en peligro de sustitución a través de la educación, el esfuerzo colectivo y el activismo social, partiendo de la voluntad transformadora de unas cuantas personas.
Ficha de la tesis doctoral
- Título: L'Escola Municipal de Mallorquí de Manacor i la recuperació del paper educatiu i social de la llengua catalana a Mallorca (1960-1980)
- Autor: Daniel Sáez Quetglas
- Programa de doctorado: Educación: Primera Infancia, Menores y Familia
- Departamentos: Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación y Pedagogía y Didácticas Específicas
- Director: Bernat Sureda Garcia
Fecha de publicación: 24/03/2015