Investigadores del IMEDEA (CSIC-UIB) participan en un proyecto europeo para el control y respuesta a los accidentes marítimos del Mediterráneo

El proyecto TOSCA nace para mejorar la calidad, la rapidez y la eficacia en la toma de decisiones en el caso de accidentes en el Mediterráneo relacionados con la contaminación por derrame de petróleo o con las operaciones de búsqueda y rescate. Investigadores del IMEDEA desarrollan boyas de deriva superficiales y modelos oceanográficos para el seguimiento marítimo del Mediterráneo.

Fuente: IMEDEA (UIB-CSIC)

El Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), organismo mixto de investigación entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de las Illes Balears (UIB), participa en el proyecto europeo TOSCA, que tiene como objetivo mejorar el control y la respuesta a los accidentes marítimos en el Mediterráneo.

El proyecto TOSCA se sitúa en el marco del Programa MED, que reúne a trece socios de cuatro países de la parte oriental y occidental del Mediterráneo, y ha sido diseñado para ayudar a crear un sistema mejorado de respuesta a los accidentes marítimos. En su fase inicial, el proyecto ayudará a configurar una red sostenible entre las autoridades locales, los responsables políticos y los científicos. En este proyecto se están desarrollando las técnicas para la predicción de la evolución de posibles derrames, así como también las innovadoras soluciones de actuación sobre la base de disponer de sistemas operacionales. También se crearán herramientas de soporte para la toma de decisiones y planes de acción de las autoridades, porque garantizan una mejor respuesta en caso de accidente marítimo.

Los derrames accidentales de hidrocarburos son una de las amenazas más graves sobre los ecosistemas marinos. La importancia creciente de los puertos del Mediterráneo, unida a la elevada densidad del tráfico marítimo, incrementa constantemente el riesgo de incidentes marítimos importantes. «Los riesgos y los daños causados por un accidente marítimo se pueden reducir con la ayuda de mejores pronósticos y sistemas de control eficientes», afirma Alexandre Orfila, investigador y coordinador del proyecto TOSCA en el IMEDEA (CSIC-UIB).

El IMEDEA (CSIC-UIB) y el Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) son los dos institutos que, desde España, colaboran con este innovador proyecto. Los científicos del Departamento de Tecnologías Marina, Oceanografía Operacional y Sostenibilidad del IMEDEA (CSIC-UIB), liderados por el doctor Alexandre Orfila, trabajan en el desarrollo de una herramienta de predicción para el control de vertidos de derrames de petróleo y de las operaciones de investigación y rescate en el mar (SAR). Este grupo de investigadores dispone de una amplia experiencia en el estudio del control de derrames -el IMEDEA colaboró activamente en la gestión científica del desastre del Prestige-, por lo que el equipo balear pondrá en marcha un sistema de observación operacional para ayudar en este tipo de operaciones en el Mediterráneo occidental (mar Balear). Además, este grupo junto con el resto de participantes, validará el sistema con experimentos científicos. «El modelo construye una base de datos diaria de las predicciones de velocidad proporcionadas por un sistema de predicción operativa, e integra las velocidades de los modelos oceánicos y atmosféricos para obtener las trayectorias en forma de mapas de probabilidad de incidencia. Este sistema, además, es muy útil en actuaciones de SAR», señala Orfila.

«A través de la construcción de una red de observación, basada en tecnología de última generación (radares HF y boyas de deriva), el proyecto proporcionará observaciones en tiempo real y también la previsión de las condiciones del medio marino en la parte occidental y oriental del mar Mediterráneo», aclara Orfila. «El proyecto TOSCA proporacionará un banco  de herramientas científicas y probadas para la respuesta ante derrames de petróleo, actuaciones en el Mediterráneo, como también para operaciones SAR, donde las corrientes marinas superficiales son muy variables en el espacio y el tiempo, siendo complejos a causa de las interacciones no lineales entre las escalas locales de subcuenca y de cuenca». precisa el investigador del IMEDEA (UIB-CSIC).

El sistema se instalará y evaluará en cinco lugares de prueba en zonas costaneras en áreas de derrame de petróleo (Mediterráneo oriental) y en zonas de alto tráfico (Mediterráneo occidental). Mediante tecnología de última generación se ofrecerá un seguimiento más preciso de los derrames de petróleo y de la previsión de sus trayectorias.

El proyecto pondrá en funcionamiento un sistema de información geográfica (GIS) junto con una herramienta de soporta para la toma de decisiones de uso sencillo y multiplataforma. Este sistema ayudará en la toma de decisiones mejorando la respuesta de las autoridades en el caso de accidentes marinos. El sistema utiliza un módulo lagrangriano interactivo que será desplegado a escala territorial en la última fase del proyecto.

Aprovechamiento de infraestructuras adquiridas, supervisión y predicción del mar 

El proyecto TOSCA, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa MED, tiene la intención de aprovechar y mejorar la experiencia en infraestructuras y los conocimientos previamente adquiridos en este campo por otros proyectos de la Unión Europea. También facilitará la construcción de una gran red de instalaciones de predicción costanera que abracen la parte oriental y occidental del Mediterráneo, basadas en los últimos avances tecnológicos, en el saber hacer, en la experiencia y en la cooperación con las autoridades locales.

El proyecto afecta a un amplio rango de profesionales que intervienen en aspectos operativos, estratégicos y científicos con la finalidad de asegurar una respuesta eficaz en caso de accidente marítimo. Las autoridades locales y administraciones públicas encargadas de los planos de emergencia en caso de accidentes marítimos serán las primeras beneficiarias de los resultados del proyecto gracias a la creación de una herramienta de soporte a la toma de decisiones comunes (web interactivo basado en el sistema de información geográfica -GIS-) que proporcionará información importante y, además, la metodología para ayudarles a preparar la respuesta ante un accidente marítimo. También se verán beneficiados los responsables políticos involucrados en temas medioambientales y de seguridad marítima, y la comunidad científica que trabaja en proyectos oceanográficos y de investigación.

Los ciudadanos también se beneficiarán de los resultados y logros del proyecto TOSCA a través de la mejora de la preservación del medio ambiente marino y costanero y de la eficiencia en las operaciones de investigación y salvamento.

La red creada durante el proyecto con la comunidad científica se podría extender a otros socios y países con el objetivo de permitir la aplicación de esta nueva plataforma en otras áreas del Mediterráneo. «Esta red se utilizará para implementar planes de acción en colaboración con las autoridades locales, así como una estrategia común en la cooperación científica con los legisladores, para dar no solo respuesta inmediata ante derrames de petróleo y accidentes marítimos, sino también mitigación y gestión a largo plazo de la contaminación», concluye Orfila.

El cumplimiento de estos objetivos se traducirá a largo plazo en los siguientes impactos: la respuesta optimizada, mitigación y mejor gestión tanto de la contaminación por derrames de petróleo como de las operaciones SAR; la mejora de la protección del medio ambiente marino y costanero; y el primer paso hacia una gestión costanera coordinada en el Mediterráneo.

El Programa Med: colaboración euromediterránea

El Programa Med es un programa europeo de cooperación transnacional integrado en el Objetivo de Cooperación Territorial de la Política de Cohesión de la Unión Europea. Socios de trece países, incluida toda la costa norte del Mediterráneo, trabajan juntos para fortalecer la competitividad, la ocupación y el desarrollo sostenible de la zona del Mediterráneo. Esta configuración transnacional permite que el programa haga frente a desafíos territoriales más allá de las fronteras nacionales, tales como la gestión del riesgo ambiental, el comercio internacional o las rutas de transporte.

 Hasta el momento, son 105 los proyectos que se están ejecutando en el marco del Programa Med, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en un 85 por ciento. Hasta agotar el fondo FEDER de 193 millones, el programa irá aprobando proyectos estratégicos adicionales.

El consorcio del proyecto TOSCA incluye trece socios de cuatro países de la zona oriental y occidental del Mediterráneo: Francia, Italia, Grecia y España. El proyecto está gestionado por el clúster de empresas PACA Innovación Marina & Business - Toulon Var Tecnologies (PMP-TVT) y está coordinado científicamente por el Instituto Mediterráneo de Oceanografía (MIO) de la Universidad de Tolón (Francia).

Esta alianza reúne a las autoridades locales y laboratorios internacionalmente reconocidos y combina la experiencia en los sistemas de predicción marina y la experiencia en la respuesta de emergencia y planes de acción.

El Mediterráneo es una zona de importante tráfico de barcos petrolíferos que permite el acceso al sur de Europa, al norte de África, el Oriente Medio y el mar Negro. Además, un gran número de lugares relacionados con el petróleo (terminales de oleoductos, refinerías, plataformas marinas, etc.) se concentran en las zonas costaneras. Las actividades de interés turístico de muchas zonas de la costa mediterránea, como las de las Illes Balears, se basan en la calidad de sus aguas. Es por esto que el Govern de les Illes Balears y el Centro de Documentación, Investigación y Experimentación de la Contaminación Accidental del Agua (CEDRE), de Francia, se han unido al consorcio como miembros asociados.

Documentos relacionados

Fecha del evento: 10/04/2012

Fecha de publicación: 09/04/2012