El trabajo apunta a la falta de oxígeno, el exceso de nutrientes y el aumento de temperatura global como los principales problemas de conservación de la bahía del puerto de Felanitx
Un estudio científico hecho por los investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) informa que la combinación de factores locales de presión humana y el progresivo calentamiento global ponen en peligro a los ecosistemas marinos de Portocolom, Felanitx.
Uno de los factores observados para diagnosticar el estado de salud del puerto es el oxígeno. Como indica la doctora Raquel Vaquer, «hay que recordar que, si la concentración de oxígeno baja, los organismos no pueden sobrevivir. Este fenómeno de falta de oxígeno se conoce por hipoxia, y hace imposible la vida para la mayoría de las especies, con efectos más negativos para las especies que no se pueden desplazar rápido y huir a otras zonas seguras. El estudio muestra como la probabilidad de hipoxia se incrementa cuanto más aumenta la temperatura del agua».
El trabajo, que se ha publicado esta semana en la revista Estuaries and Coasts y que ha sido desarrollado por los investigadores del IMEDEA (CSIC-UIB) Raquel Vaquer-Sunyer, Carlos M. Duarte, Gabriel Jordà y Sergio Ruiz-Halpern en Portocolom, midió diferentes parámetros (salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, etc.) a lo largo de los años 2009 y 2012. Todos estos datos los registraba de manera continuada una sonda fijada en el fondo de la bahía, que permitió determinar, entre otros aspectos, una elevada temperatura del agua en profundidad: se alcanzaron los 29 grados C, y una temperatura aun más elevada en superficie.
Más temperatura, falta de oxígeno y exceso de nutrientes: una combinación muy negativa
Si a estos factores se les añade la eutrofización (exceso de nutrientes que llegan al mar procedentes de depuradoras o de fertilizantes usados en la agricultura) se da una combinación muy negativa, que hace prácticamente imposible la vida en periodos más o menos largos. El estudio del IMEDEA (CSIC-UIB) ha documentado episodios de proliferación de ciertas algas indicadoras de la mala calidad en aguas. Estas «explosiones» de algas se producen por un exceso de nutrientes y de materia orgánica que llegan desde tierra, lo que provoca que se agote el oxígeno. Este fenómeno se puede percibir a simple vista y se repite siempre que se dan las condiciones, como ocurrió el abril de 2010.
«Las conclusiones del estudio -precisa la doctora Vaquer- apuntan que la calidad del agua marina de Portocolom empeorará más si no se solucionan las vertientes de aguas residuales, que se han incrementado, en buena parte por el mal estado del alcantarillado, el crecimiento poblacional (residente y estacional) y el incremento de la actividad de embarcaciones dentro del puerto. Las medidas que se tendrían que adoptar a nivel local para evitar un empeoramiento del ecosistema autóctono pasan por arreglar las filtraciones del sistema de alcantarillado, evitar al máximo las vertientes de los barcos, limitar la expansión urbana y portuaria y reducir el uso de fertilizantes químicos».
Referencia bibliográfica
VAQUER-SUNYER, R.; DUARTE, C. M.; JORDÀ, G.; RUIZ-HALPERN, S. «Dependence of Oxygen Dynamics and Community Metabolism in a Shallow Mediterranean Macroalgal Meadow (Caulerpa prolifera)». Estuaries and Coasts, 2012, DOI: 10.1007/s12237-012-9514-y
Documentos relacionados
Fecha de publicación: 07/06/2012