Invasapp, una aplicación móvil para detectar la presencia de insectos invasores

La Universidad de las Illes Balears y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (UIB-CSIC) han desarrollado una herramienta digital de ciencia ciudadana para prevenir la expansión de especies potencialmente peligrosas para la agricultura, la economía y la biodiversidad.

Invasapp amplía el foco a 24 especies invasoras y toma el relevo a Vespapp, la aplicación exitosa que ha contribuido a detectar más de la mitad de los nidos de avispa asiática encontrados en Mallorca. 

Un equipo de investigadores de la Universidad de las Illes Balears y del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) ha desarrollado Invasapp, una aplicación para que cualquier persona pueda notificar posibles detecciones de insectos invasores desde su dispositivo móvil y desde la web del proyecto: https://invasapp.uib.es.

La aplicación móvil se puede descargar de manera gratuita para dispositivos que funcionan con Android desde el siguiente enlace: https://play.google.com/store/apps/details?id=uib.invasapp.invasapp&hl=es_CO.

A través de Invasapp, los usuarios podrán comunicar a los expertos de la UIB y del IMEDEA (CSIC-UIB) los posibles avistamientos mediante comentarios y fotografías georreferenciadas. Estos usuarios, a cambio, obtendrán información sobre la morfología y el comportamiento de las especies invasoras con el objetivo de que conozcan cómo diferenciarlas de las especies autóctonas de las islas Baleares.

El objetivo de esta iniciativa de ciencia ciudadana es contribuir a controlar la previsible llegada de 24 especies potencialmente peligrosas que en la actualidad se expanden por toda Europa, siguiendo el ejemplo exitoso que supuso el desarrollo de Vespapp para hacer frente a la expansión de la avispa asiática en las islas Baleares.

El equipo que se encuentra detrás del proyecto de Invasapp está integrado por investigadores del Departamento de Biología de la UIB, que identificaron por primera vez la presencia de la avispa asiática en Mallorca, en el año 2015, y que contribuyeron de manera activa a su erradicación en el año 2020. Desde entonces, el equipo ha participado en el esfuerzo por detectar nuevos focos de esta especie e intentar identificar las posibles vías de entrada al archipiélago.

Especies exóticas, una amenaza potencial

Además de tomar el relevo de Vespapp en la tarea de detección de la avispa asiática, Invasapp pone el foco en otras 24 especies invasoras de insectos que pueden suponer una amenaza para las islas Baleares. Son coleópteros como el picudo del chile (Anthonomus eugenii) o el escarabajo asiático de cuernos largos (Anoplophora glabripennis); dípteros, como la mosca de la manzana (Rhagoletis pomonella); lepidópteros, como la oruga del boj (Cydalima perspectalis); o himenópteros, como el avispón (Vespa crabro).

Estas, y otras especies, están incluidas en diferentes catálogos de especies invasoras y de plagas prioritarias tanto del Estado como de la Unión Europea, y suponen una amenaza potencial para la biodiversidad y para la agricultura, además de tener un impacto económico importante.

Una red de monitorización

El desarrollo de la aplicación Invasapp complementa la red de monitorización que el proyecto STOP Invasoras puso en marcha en el año 2022 y que permitió detectar por primera vez la presencia de la avispa asiática en Mallorca.

Las trampas se ubican en puertos, aeropuertos y puntos de distribución de productos vegetales de todas las Baleares para prevenir la expansión de especies invasoras de insectos. Esta iniciativa ha contado con la colaboración de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Consejería de Medio Ambiente y Territorio, el Centro Forestal de Menut, AENA, LIMIA, la Autoridad Portuaria de Baleares y Puertos de Baleares, Mercapalma, las empresas Cultivar, Agroilla, Palmafruit y SAO, y los ayuntamientos de Calvià, Santa Maria y Manacor.

STOP Invasoras

El proyecto STOP Invasoras es una iniciativa conjunta de la Universidad de las Illes Balears y el IMEDEA (CSIC-UIB). El proyecto está liderado por la doctora Mar Leza, profesora titular del Departamento de Biología y miembro del grupo de investigación en Investigación del Cambio Global y del grupo de investigación en Biodiversidad Balear de la UIB, y forman parte de ella la doctora Anna Traveset, profesora de investigación del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB); el doctor Miquel Mascaró, profesor titular de universidad del Departamento de Ciencias Matemáticas e Informática; el doctor Gabriel Cardona, catedrático de universidad del Departamento de Ciencias Matemáticas e Informática; la doctora Sandra Hervías, investigadora posdoctoral del IMEDEA (CSIC-UIB); el doctor Cayetano Herrera, investigador colaborador de la UIB; Gabriel Arbona y Adrián Ventura, personal investigador en formación de la UIB, y Andreu Juan, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial y Construcción. 

Fecha de publicación: 15/10/2024