Fisioterapia contra el dolor miofascial cervical en personas con lesión medular

La tesis doctoral de Miguel Ángel Capó Juan ha comparado la efectividad de modalidades de terapia manual y eléctrica

El síndrome de dolor miofascial cervical es un tipo de dolor musculoesquelético frecuentemente extendido. Se trata de un proceso sin causa concreta de aparición que produce la liberación de sustancias sensibilizadoras. Este hecho provoca una disfunción del retículo sarcoplasmático y de la placa motora y genera la activación de puntos gatillo miofasciales. Estos puntos generan dolor localizado e irradiado, así como disfunción en la movilidad. Actualmente no existen protocolos terapéuticos para hacer frente a este dolor. La tesis doctoral de Miguel Ángel Capó, defendida en la Universidad de las Islas Baleares, ha comparado la validez y la eficacia de la combinación de diversas modalidades de terapia manual en contraposición a modalidades de terapia eléctrica en pacientes con lesión medular.

El estudio se llevó a cabo en el Servicio de Promoción de la Autonomía Personal y Apoyo a la Vida Independiente del Centro Base de Personas con Discapacidad y Dependencia de Palma, entre marzo de 2015 y julio de 2016, en una muestra de 25 usuarios con lesión medular y síndrome de dolor miofascial con puntos gatillo miofasciales activos en el elevador de la escápula, trapecio (fibras superiores) y esternocleidomastoideo. A los pacientes les aplicaron modalidades terapéuticas manuales (liberación por presión, masoterapia, estiramiento) o modalidades eléctricas (ultrasonidos, láser, TENS), junto con medidas educativas-terapéuticas y generales a las dos modalidades.

Las dos combinaciones terapéuticas señalan mejoras estadísticamente significativas a largo plazo en cuanto al dolor, al rango de movilidad cervical, a la discapacidad cervical, a la funcionalidad global (SCIM), a la calidad de vida, a la autoestima, a los conocimientos obtenidos y al incremento de la actividad física. Además, a largo plazo la combinación manual muestra mejoras que no ofrece la combinación eléctrica sobre la funcionalidad global (MIF), la discapacidad global y la desesperanza. Al comparar los dos grupos la terapia manual muestra ventajas sobre la terapia eléctrica a largo plazo respecto del dolor, a la discapacidad cervical y a la autoestima.

Fruto de este estudio, el investigador ha constatado que tanto el protocolo manual como el eléctrico muestran mejoras y beneficios estadísticamente significativos a corto y a largo plazo, aunque el protocolo de terapia manual es el que ha mostrado mejores resultados y ventajas. El estudio reflexiona sobre la necesidad de llevar a cabo una mayor investigación en este campo, y demuestra que el acto fisioterapéutico manual y eléctrico junto con otras medidas permite resultados favorables.

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: Efectividad de intervenciones fisioterápicas en el síndrome de dolor miofascial cervical en personas con lesión medular
  • Autor: Miguel Ángel Capó Juan
  • Programa de doctorado: Ciencias Biosociosanitarias
  • Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud
  • Directores: Joan E. de Pedro Gómez, Miquel Bennàsar Veny y Antoni Aguiló Pons 

 

Fecha de publicación: 02/08/2017