Un equipo internacional de científicos y profesionales marinos de 18 países —del que forma parte la investigadora del IMEDEA Fiona Tomàs— ha lanzado una llamada urgente para reformar los sistemas de concesión de permisos y la regulación de los proyectos de restauración marina y costera. El llamamiento, publicado en el artículo en Cell Reports Sustainability, advierte de que marcos regulatorios obsoletos y excesivamente complejos están ralentizando trabajos de restauración vitales justo cuando los océanos afrontan un declive sin precedentes.
Los autores señalan que ecosistemas marinos clave —incluidos arrecifes de coral, manglares, praderas marinas, bosques de algas y marismas— están desapareciendo a un ritmo alarmante. Iniciativas globales como la Década de las Naciones Unidas sobre la Restauración de Ecosistemas y el Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming–Montreal han fijado objetivos ambiciosos, entre ellos la restauración del 30 % de los ecosistemas degradados para 2030. Sin embargo, según el estudio, los procedimientos actuales de permisos están frenando el avance hacia esos objetivos.
«En el contexto de conservación de los ecosistemas marinos, tenemos que replantearnos cómo se establecen y reevalúan las regulaciones destinadas a proteger la vida marina, pues muchas veces estas mismas regulaciones impiden las acciones diseñadas para restaurar dicha vida. Hay que apoyar a la administración para que pueda realizar una regulación más flexible y adaptativa que apoye la conservación en todas sus facetas, incluyendo la restauración», señala Fiona Tomàs, investigadora del IMEDEA y coautora del artículo.
Hallazgos clave
- La restauración marina es una disciplina joven. A diferencia de la restauración terrestre, la restauración marina todavía está en desarrollo; los fracasos son frecuentes y forman parte esencial del aprendizaje.
- Las regulaciones frenan el progreso. Muchos procesos de permisos resultan lentos, costosos o incluso inviables, incluso para proyectos con beneficios ambientales claros.
- El cambio climático exige enfoques nuevos. La restauración debe orientarse a crear ecosistemas resilientes al futuro climático, no solo a reproducir condiciones pasadas.
- La equidad es clave. La inclusión de comunidades locales y actores regionales es fundamental para garantizar que los proyectos sean justos, viables y socialmente aceptables.
Seis reformas propuestas para acelerar la restauración
1. Adoptar herramientas innovadoras, como la migración asistida y métodos genéticos, cuando estén respaldadas por evidencia científica y salvaguardas éticas.
2. Crear “espacios de innovación” regulados donde puedan probarse enfoques nuevos de forma controlada y con evaluación continua.
3. Establecer zonas designadas de restauración que cuenten con procedimientos de permisos simplificados y adaptados a objetivos ecológicos.
4. Obligar a la transparencia: informar públicamente sobre éxitos y fracasos para acelerar el aprendizaje colectivo.
5. Alinear los permisos con escalas ecológicas a largo plazo, reconociendo que muchos procesos de restauración requieren décadas.
6. Revisar incentivos económicos, eliminando tarifas que penalizan la restauración e introduciendo incentivos para proyectos que demuestren beneficios ecosistémicos y sociales.
Las autoras y autores subrayan que estas medidas no implican una desregulación indiscriminada, sino la adopción de licencias adaptativas basadas en evidencias científicas que permitan la innovación responsable y fortalezcan la resiliencia a largo plazo.
Conclusión y llamada a la acción
Sin reformas en los marcos de permisos y en la gobernanza, los compromisos internacionales para restaurar los ecosistemas marinos corren el riesgo de no alcanzarse. El estudio reclama una colaboración estrecha entre administraciones, comunidad científica, sociedad civil y comunidades locales para desplegar marcos regulatorios que permitan actuar con rapidez, seguridad y justicia.
Referencia: Artículo publicado en Cell Reports Sustainability (autores: equipo internacional de científicos y profesionales marinos, 18 países).
Fecha de publicación: Tue Oct 21 12:57:00 CEST 2025