La tesis doctoral de Xavier Ruiz pone de manifiesto que, excepto en el caso del oxalato, los factores promotores de la litogénesis no se relacionen con la presencia de litiasis renal bilateral. Por contra, los factores inhibidores de la litogénesis como el citrato, el pH urinario y los factores morfoanatómicos renales pueden tener un peso más importante en la formación de los cálculos urinarios que los atribuidos a priori por la literatura
La historia de la litiasis urinaria es casi paralela a la de la civilización. El estudio y tratamiento de esta patología ha sido una constante preocupación del ser humano desde la antigüedad. La elevada prevalencia, estimada mundialmente en un 10 por cien, la elevada tasa de recurrencia, alrededor de un 50 por cien y el elevado coste social y económico derivado del precio de los tratamientos quirúrgicos asociados, listas de espera, bajas laborales, pruebas diagnósticas y atención a urgencias, dan una idea de la magnitud del problema. El futuro no es muy alentador, si se tiene en cuenta el aumento progresivo de la incidencia de esta enfermedad, sobre todo en países industrializados.
La mayoría de los esfuerzos e innovaciones en el campo de la litiasis van destinados al tratamiento quirúrgico de la enfermedad y pocos van a la prevención primaria o secundaria de la misma. Sin duda para incidir en este punto es preciso profundizar en el conocimiento de la etiopatogenia de la enfermedad.
Para que se forme un cálculo tienen que confluir diversos factores. Unos dependen del medio, es decir de la composición de la orina, y otros dependerían de la anatomía renal del paciente. Partiendo de la base que la composición de la orina es igual en los dos riñones, si únicamente tuviésemos en cuenta este factor en la formación de los cálculos urinarios, los pacientes litiásicos tendrían que formar cálculos en los dos riñones igualmente. No obstante, no es siempre así, y muchos pacientes presentan cálculos en una única unidad renal. Esto se explica porque sin duda el riñón afectado tiene unas condiciones morfológicas más adecuadas que el no afectado para la formación de cálculos.
La tesis doctoral de Xavier Ruiz Plazas, defendida en la Universidad de las Islas Baleares, tiene como objetivo conocer qué factores de riesgo estarían asociados a la presencia de litiasis renal bilateral. Por otro lado, las diferencias observadas sobre este aspecto en cada tipo de cálculo, ayudarán a conocer qué factores tienen un mayor o menor peso relativo en la etiopatogenia de un tipo concreto de litiasis.
La tesis, dirigida por los doctores Fèlix Grases Freixedas y Enrique Pieras Ayala, analiza retrospectivamente los datos clínicos, los estudios metabólicos y los estudios cristalográficos de cálculos disponibles de 154 pacientes diagnosticados de litiasis urinaria en el Hospital Son Dureta de Palma. A partir de estos datos, el investigador, que hizo su formación como urólogo en el hospital de donde proceden los pacientes analizados, y que desde el año 2010 ejerce como urólogo en el Hospital Joan XXIII de Tarragona, observa que, como sería lógico pensar, la presencia de litiasis bilateral se relaciona con un mayor número de cálculos analizados por paciente, o lo que es lo mismo, con una mayor carga litiásica.
El estudio pone de manifiesto que, de manera general, no hay diferencias significativas en el estudio metabólico de los pacientes con litiasis unilateral y bilateral. Tampoco el hecho de presentar un mayor número de factores de riesgo litógeno alterados estaría relacionado con la bilateralidad, y únicamente la presencia de un pH en la orina de 2 horas > 6,2 estaría relacionado con la bilateralidad.
Teniendo en cuenta la bilateralidad según los tipos de cálculo analizados, el investigador señala que en cálculos donde la orina suele estar más alterada, como los de oxalato cálcico dihidrato, no hay diferencias en la orina de los pacientes con litiasis unilateral o bilateral. Este hecho pone de manifiesto la importancia de los factores morfoanatómicos en este tipo de cálculos.
El estudio también muestra como en los cálculos de oxalato cálcico (monohidrato papilar, de cavidad y dihidrato), la presencia de litiasis bilateral está relacionada con unos niveles significativamente menores de inhibidores de la litogénesis como el citrato, en comparación con los pacientes con litiasis unilateral.
Finalmente, el investigador recalca que en los cálculos con oxalato cálcico en su composición, una mayor concentración de oxalato en la orina de 24 horas se asociaría con la presencia de litiasis bilateral y, por tanto, con una mayor agresividad de la enfermedad.
Ficha de la tesis doctoral
- Título: Estudio sobre los factores implicados en la litiasis renal bilateral
- Autor: Xavier Ruiz Plazas
- Programa de doctorado: Investigación Translacional en Salud Pública y Enfermedades de Alta Prevalencia
- Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud
- Directores: Fèlix Grases Freixedas y Enrique Pieras Ayala
Fecha de publicación: Fri Jun 09 10:50:00 CEST 2017